CONTRAINDICACIONES HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA AL INGREDIENTE ACTIVO O ALGUNO DE LOS EXCIPIENTES. NO SE DEBE ADMINISTRAR IBUPROFENO A PACIENTES QUE HAYAN EXPERIMENTADO ASMA, URTICARIA O REACCIONES TIPO ALÉRGICAS DESPUÉS DE TOMAR ÁCIDO ACETILSALICÍLICO/ASPIRINA U OTRO AINE. INSUFICIENCIA CARDIACA GRAVE (CLASE IV NYHA). INSUFICIENCIA HEPÁTICA GRAVE. INSUFICIENCIA RENAL GRAVE (FILTRACIÓN GLOMERULAR ? 30 ML/MIN). CONDICIONES ASOCIADAS A MAYOR TENDENCIA A SANGRADO O SANGRADO ACTIVO. ANTECEDENTES DE SANGRADO O PERFORACIÓN GASTROINTESTINAL RELACIONADA CON TERAPIA PREVIA CON AINE. COLITIS ULCEROSA ACTIVA O ANTECEDENTES DE COLITIS ULCEROSA, ENFERMEDAD DE CROHN, ÚLCERA PÉPTICA RECURRENTE O HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL (DEFINIDA COMO DOS O MÁS EPISODIOS DISTINTOS DE ULCERACIÓN O SANGRADO DEMOSTRADO). DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO. NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS. BRONCOESPASMO, RINITIS AGUDA, PÓLIPOS NASALES Y EDEMA ANGIONEURÓTICO. CIRUGÍA DE DERIVACIÓN ARTERIAL CORONARIA (BYPASS CORONARIO). NUEVAS ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES PRECAUCIONES GENERALES AL IGUAL QUE CON TODOS LOS AINES, LOS EFECTOS ADVERSOS SE PUEDEN MINIMIZAR UTILIZANDO LA DOSIS EFECTIVA MÁS BAJA DURANTE EL MENOR TIEMPO NECESARIO PARA CONTROLAR LOS SÍNTOMAS DE ACUERDO CON EL OBJETIVO TERAPÉUTICO ESTABLECIDO EN LOS PACIENTES SOMETIDOS A TRATAMIENTO DE LARGA DURACIÓN SE DEBEN CONTROLAR COMO MEDIDA DE PRECAUCIÓN LA FUNCIÓN RENAL, LA FUNCIÓN HEPÁTICA, LA FUNCIÓN HEMATOLÓGICA Y LOS RECUENTOS HEMÁTICOS. EN EL USO PROLONGADO DE CUALQUIER ANALGÉSICO, PUEDE OCURRIR DOLOR DE CABEZA QUE NO DEBE TRATARSE CON DOSIS AUMENTADAS DEL MEDICAMENTO. A MENOS QUE SEA PRESCRITO POR UN PROFESIONAL DEL CUIDADO DE LA SALUD, DETENGA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE SI EL DOLOR EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE 10 DÍAS, O SI LA FIEBRE EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE 3 DÍAS. CON EL CONSUMO CONCOMITANTE DE ALCOHOL, LOS EFECTOS INDESEABLES DE LA SUSTANCIA ACTIVA, PARTICULARMENTE AQUELLOS QUE AFECTAN AL TRACTO GASTROINTESTINAL O AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, PUEDEN AUMENTAR CON EL USO DE AINES, POR LO TANTO, NO SE RECOMIENDA EL USO DE IBUPROFENO EN PACIENTES CON CONSUMO HABITUAL DE ALCOHOL MODERADO (3 O MÁS BEBIDAS AL DÍA). CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE ADMINISTRAR AL MEDICAMENTO SI USTED TIENE ASMA, UNA ENFERMEDAD DEL CORAZÓN, HIPERTENSIÓN UNA ENFERMEDAD RENAL, SI ESTÁ TOMANDO OTRO ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO (AINE). ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN A PACIENTES CON DESORDENES DE LA COAGULACIÓN, ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, FALLA RENAL O QUE ESTÉN RECIBIENDO ANTICOAGULANTES CUMARÍNICOS, PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA MODERADA, CIRROSIS HEPÁTICA, INSUFICIENCIA RENAL LEVE O MODERADA. POBLACIÓN GERIÁTRICA LOS PACIENTES DE EDAD AVANZADA TIENEN UNA MAYOR FRECUENCIA DE REACCIONES ADVERSAS A LOS AINES, ESPECIALMENTE SANGRADO Y PERFORACIÓN GASTROINTESTINAL QUE PUEDEN SER FATALES. SANGRADO, ULCERACIÓN Y PERFORACIÓN GASTROINTESTINAL LOS AINES DEBEN ADMINISTRARSE CON CUIDADO A PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ÚLCERA PÉPTICA Y OTRAS ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES, POR EJEMPLO, COLITIS ULCEROSA Y ENFERMEDAD CROHN, YA QUE ESTAS AFECCIONES PUEDEN EXACERBARSE. SE HA NOTIFICADO HEMORRAGIAS, ULCERACIONES O PERFORACIONES GASTROINTESTINAL, QUE PUEDEN SER MORTALES, CON TODOS LOS AINES EN CUALQUIER MOMENTO DEL TRATAMIENTO, CON O SIN RIESGO, SÍNTOMAS O ANTECEDENTES QUE ADVIERTAN DE EVENTOS GASTROINTESTINALES GRAVES. SE DEBE ADMINISTRAR CON PRECAUCIÓN Y CON CONTROL MÉDICO. EL RIESGO DE HEMORRAGIA, ULCERACIÓN O PERFORACIÓN GASTROINTESTINAL ES MAYOR CON EL AUMENTO EN LA DOSIS DE IBUPROFENO EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ÚLCERAS, ESPECIALMENTE SI SE COMPLICA CON HEMORRAGIA O PERFORACIÓN, Y EN ADULTOS MAYORES. ESTOS PACIENTES DEBEN COMENZAR EL TRATAMIENTO CON LA DOSIS MÁS BAJA DISPONIBLE. LA TERAPIA COMBINADA CON FÁRMACOS PROTECTORES (P. EJ., MISOPROSTOL O INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES) DEBE CONSIDERARSE PARA ESTOS PACIENTES, ASÍ COMO PARA LOS PACIENTES QUE REQUIEREN DOSIS BAJAS CONCOMITANTES DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO/ASPIRINA® U OTROS MEDICAMENTOS QUE PUEDAN AUMENTAR EL RIESGO GASTROINTESTINAL. DEBE EVITARSE EL USO CONCOMITANTE DE IBUPROFENO Y OTROS AINES, INCLUIDOS LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA CICLOOXIGENASA-2 (COX-2), DEBIDO AL MAYOR RIESGO DE ULCERACIÓN O SANGRADO. NO SE DEBE TOMAR IBUPROFENO AL MISMO TIEMPO QUE OTROS ANTIINFLAMATORIOS; SI SE REQUIERE DEBEN SER BAJO ESTRICTO CONTROL MÉDICO. LOS PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD GASTROINTESTINAL, PARTICULARMENTE LOS ADULTOS MAYORES, DEBEN INFORMAR CUALQUIER SÍNTOMA ABDOMINAL INUSUAL (ESPECIALMENTE SANGRADO GASTROINTESTINAL) Y, EN PARTICULAR, EN LAS ETAPAS INICIALES DEL TRATAMIENTO. DEBE TENERSE PRECAUCIÓN EN PACIENTES QUE RECIBEN MEDICACIÓN CONCOMITANTE QUE PODRÍA AUMENTAR EL RIESGO DE ULCERACIÓN O SANGRADO Y SUS COMPLICACIONES, COMO CORTICOSTEROIDES ORALES, ANTICOAGULANTES COMO LA WARFARINA, INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA O FÁRMACOS ANTIPLAQUETARIOS COMO EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO/ASPIRINA®. SI SE PRODUCE HEMORRAGIA O ULCERACIÓN GASTROINTESTINAL EN PACIENTES QUE RECIBEN IBUPROFENO, EL TRATAMIENTO DEBE SER RETIRADO Y DEBE CONSULTAR AL MÉDICO. TRASTORNOS RESPIRATORIOS SE DEBE TENER PRECAUCIÓN SI SE ADMINISTRA IBUPROFENO A PACIENTES QUE PADECEN O TIENEN ANTECEDENTES DE ASMA BRONQUIAL, RINITIS CRÓNICA O ENFERMEDADES ALÉRGICAS, PUESTO QUE SE HA INFORMADO QUE LOS AINES CAUSAN BRONCOESPASMO, URTICARIA O ANGIOEDEMA EN TALES PACIENTES. INSUFICIENCIA CARDIACA, RENAL Y HEPÁTICA SE REQUIERE PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL, HEPÁTICA O CARDIACA YA QUE EL USO DE LOS AINES PUEDE PROVOCAR EL DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL. LA INGESTA CONCOMITANTE HABITUAL DE ANALGÉSICOS SIMILARES AUMENTA AÚN MÁS ESTE RIESGO. PARA PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL, HEPÁTICA O CARDÍACA, USE LA DOSIS EFECTIVA MÁS BAJA, DURANTE EL MENOR TIEMPO POSIBLE Y CONTROLE LA FUNCIÓN RENAL. ESPECIALMENTE EN PACIENTES TRATADOS A LARGO PLAZO. EFECTOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES SE DEBE EVALUAR EL RIESGO-BENEFICIO EN CASO DE PRESENTAR HIPERTENSIÓN, INSUFICIENCIA CARDÍACA, ENFERMEDAD CORONARIA, ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA Y/O ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR NO CONTROLADAS, ASÍ MISMO, EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CONOCIDOS. SE RECOMIENDA EMPEZAR EL TRATAMIENTO CON LA DOSIS EFECTIVA MÁS BAJA. LA ADMINISTRACIÓN CONTINUA A LARGO PLAZO PUEDE INCREMENTAR EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES. LOS EFECTOS SECUNDARIOS PUEDEN SER MINIMIZADOS CON EL USO DE DOSIS BAJAS POR PERIODOS CORTOS DE TIEMPO. IBUPROFENO DEBE ADMINISTRARSE CON CUIDADO A PACIENTES CON ANTECEDENTES DE INSUFICIENCIA CARDÍACA O HIPERTENSIÓN. YA QUE SE HA INFORMADO EDEMA EN ASOCIACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN DE IBUPROFENO. LOS ESTUDIOS CLÍNICOS SUGIEREN QUE EL USO DE IBUPROFENO, PARTICULARMENTE A UNA DOSIS ALTA (2.400 MG/DÍA) PUEDE ESTAR ASOCIADO CON UN PEQUEÑO AUMENTO DEL RIESGO DE EVENTOS TROMBÓTICOS ARTERIALES (P. EJ., INFARTO DE MIOCARDIO O ACCIDENTE CEREBROVASCULAR). EN GENERAL, LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS NO SUGIEREN QUE LA DOSIS BAJA DE IBUPROFENO (P. EJ., ? 1.200 MG/DÍA) SE ASOCIEN CON UN MAYOR RIESGO DE EVENTOS TROMBÓTICOS ARTERIALES. EN PACIENTES CON ANTECEDENTES ISQUÉMICOS QUE ESTÉN EN TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO CON ÁCIDO ACETILSALICÍLICO DE LIBERACIÓN RÁPIDA, SE DEBE ESPACIAR LA TOMA DE DOS MEDICAMENTOS, CON EL FIN DE EVITAR LA ATENUACIÓN DEL EFECTO ANTIAGREGANTE DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA, INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (CLASE II-III DE LA NYHA), CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ESTABLECIDA, ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA Y/O ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR SÓLO SE DEBEN TRATAR CON IBUPROFENO DESPUÉS DE UNA EVALUACIÓN CUIDADOSA Y DEBEN EVITARSE DOSIS ALTAS (2.400 MG/DÍA). DEBE EVALUARSE CUIDADOSAMENTE ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES (P. EJ., HIPERTENSIÓN, HIPERLIPIDEMIA, DIABETES MELLITUS, TABAQUISMO), EN ESPECIAL SI SE NECESITAN DOSIS ELEVADAS DE IBUPROFENO (2.400 MG/DÍA). EFECTOS DERMATOLÓGICOS SE HAN NOTIFICADO REACCIONES CUTÁNEAS GRAVES, ALGUNAS DE ELLAS CON DESENLACE FATAL, COMO DERMATITIS EXFOLIATIVA, SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON Y NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA, MUY RARAMENTE RELACIONADA CON EL USO DE LOS AINES. LOS PACIENTES PARECEN ESTAR EN MAYOR RIESGO DE ESTAS REACCIONES AL PRINCIPIO DEL CURSO DE TERAPIA. EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, EL INICIO DE LA REACCIÓN SE PRODUCE DENTRO DEL PRIMER MES DE TRATAMIENTO. SE HA NOTIFICADO PUSTULOSIS EXANTEMÁTICA AGUDA GENERALIZADA (DRESS) EN RELACIÓN CON LOS PRODUCTOS QUE CONTIENEN IBUPROFENO. EL TRATAMIENTO CON IBUPROFENO DEBE SUSPENDERSE INMEDIATAMENTE Y CONSULTAR AL MÉDICO ANTE LA PRIMERA APARICIÓN DE ERUPCIÓN CUTÁNEA, LESIONES EN LAS MUCOSAS O CUALQUIER OTRO SIGNO DE HIPERSENSIBILIDAD. EXCEPCIONALMENTE, LA VARICELA PUEDE SER EL ORIGEN DE COMPLICACIONES GRAVES DE INFECCIONES CUTÁNEAS Y DE TEJIDOS BLANDOS. HASTA LA FECHA, NO SE PUEDE DESCARGAR EL PAPEL CONTRIBUYENTE DE LOS AINES EN EL EMPEORAMIENTO DE ESTAS INFECCIONES. POR LO TANTO, ES RECOMENDABLE EVITAR EL USO DE IBUPROFENO EN CASO DE VARICELA. EFECTOS RENALES SE DEBE TENER PRECAUCIÓN AL INICIAR EL TRATAMIENTO CON IBUPROFENO EN PACIENTES CONSIDERABLEMENTE DESHIDRATACIÓN (P. EJ., DEBIDO A DIARREA), ESPECIALMENTE NIÑOS, ADOLESCENTES Y LOS ADULTOS MAYORES, YA QUE EXISTE UN RIESGO DE INSUFICIENCIA RENAL. EN CASO DE DESHIDRATACIÓN, DEBE ASEGURARSE UNA INGESTA SUFICIENTE DE LÍQUIDO. AL IGUAL QUE CON OTROS AINES, LA ADMINISTRACIÓN A LARGO PLAZO DE IBUPROFENO HA RESULTADO EN PAPILOMA RENAL NECRÓTICO Y OTROS CAMBIOS PATOLÓGICOS RENALES. TAMBIÉN SE HA OBSERVADO TOXICIDAD RENAL EN PACIENTES EN QUIENES LAS PROSTAGLANDINAS RENALES TIENEN UN PAPEL COMPENSATORIO EN EL MANTENIMIENTO DE LA PERFUSIÓN RENAL. EN ESTOS PACIENTES, LA ADMINISTRACIÓN DE AINES PUEDE CAUSAR UNA REDUCCIÓN DEPENDIENTE DE LA DOSIS EN LA FORMACIÓN DE PROSTAGLANDINAS Y, SECUNDARIAMENTE, EN EL FLUJO SANGUÍNEO RENAL, LO QUE PUEDE CAUSAR INSUFICIENCIA RENAL. LOS PACIENTES CON MAYOR RIESGO DE ESTA REACCIÓN SON AQUELLOS CON INSUFICIENCIA RENAL, INSUFICIENCIA CARDÍACA, DISFUNCIÓN HEPÁTICA, LOS QUE TOMAN DIURÉTICOS O INHIBIDORES DE LA ECA Y LOS ADULTOS MAYORES. LA INTERRUPCIÓN DE LA TERAPIA CON AINES SUELE IR SEGUIDA DE LA RECUPERACIÓN AL ESTADO PREVIO AL TRATAMIENTO. INSUFICIENCIA RENAL FUNCIONAL LOS AINES, AL INHIBIR LA ACCIÓN VASODILATADORA DE LAS PROSTAGLANDINAS RENALES, PUEDEN CAUSAR INSUFICIENCIA RENAL FUNCIONAL AL REDUCIR LA FILTRACIÓN GLOMERULAR. ESTE EFECTO SECUNDARIO DEPENDE DE LA DOSIS. AL INICIO DEL TRATAMIENTO O DESPUÉS DE AUMENTAR LA DOSIS, SE RECOMIENDA LA MONITORIZACIÓN DE LA DIURESIS Y LA FUNCIÓN RENAL EN LOS PACIENTES CON LOS SIGUIENTES FACTORES DE RIESGO SUJETOS DE EDAD AVANZADA, MEDICAMENTOS ASOCIADOS (COMO INHIBIDORES DE LA ECA, SARTANES, DIURÉTICOS, ETC.), HIPOVOLEMIA CUALQUIERA QUE SEA LA CAUSA, INSUFICIENCIA CARDÍACA, FALLA RENAL CRÓNICA, SÍNDROME NEFRÓTICO, NEFROPATÍA LÚPICA, CIRROSIS HEPÁTICA DESCOMPENSADA. RETENCIÓN DE HIDROSODIO RETENCIÓN DE HIDROSODIO CON POSIBILIDAD DE EDEMA, HIPERTENSIÓN O AUMENTO DE LA HIPERTENSIÓN, EMPEORAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA. EL SEGUIMIENTO CLÍNICO ES NECESARIO DESDE EL INICIO DEL TRATAMIENTO EN CASOS DE HIPERTENSIÓN O INSUFICIENCIA CARDÍACA. ES POSIBLE UNA DISMINUCIÓN DEL EFECTO DE LOS FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS. HIPERPOTASEMIA HIPERPOTASEMIA FAVORECIDA POR DIABETES O TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON FÁRMACOS HIPERPOTASEMIA. EFECTOS HEMATOLÓGICOS IBUPROFENO, AL IGUAL QUE OTROS AINES, PUEDE INHIBIR TEMPORALMENTE LA AGREGACIÓN PLAQUETARIA Y PROLONGAR EL TIEMPO DE SANGRADO EN SUJETOS NORMALES. POR LO TANTO, DEBE UTILIZARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA O EN TRATAMIENTO CON ANTICOAGULANTES. MENINGITIS ASÉPTICA SE HA OBSERVADO MENINGITIS ASÉPTICA EN RARAS OCASIONES EN PACIENTES EN TRATAMIENTO CON IBUPROFENO. AUNQUE PROBABLEMENTE ES MÁS PROBABLE QUE OCURRA EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y ENFERMEDADES RELACIONADAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO, SE HA INFORMADO EN PACIENTES QUE NO TIENEN ENFERMEDAD CRÓNICA SUBYACENTE. REACCIONES ALÉRGICAS SE OBSERVARON CASOS MUY RAROS DE REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD AGUDA GRAVE (P. EJ., CHOQUEANAFILÁCTICO). LA TERAPIA DEBE INTERRUMPIRSE ANTE LOS PRIMEROS SIGNOS DE REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD DESPUÉS DE RECIBIR/ADMINISTRAR IBUPROFENO. EL PERSONAL ESPECIALIZADO DEBERÁ TOMAR LAS MEDIDAS MÉDICAS NECESARIAS, DE ACUERDO CON LOS SÍNTOMAS. SE DEBE TENER PRECAUCIÓN EN PACIENTES QUE HAYAN EXPERIMENTADO REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD O ALÉRGICAS A OTRAS SUSTANCIAS (INCLUIDOS ÁCIDO ACETILSALICÍLICOS, OTROS ANALGÉSICOS O AINES), YA QUE PODRÍAN ESTAR EN MAYOR RIESGO DE PRESENTAR REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD AL IBUPROFENO. SE DEBE TENER PRECAUCIÓN EN PACIENTES QUE SUFREN DE RINITIS ALÉRGICA, PÓLIPOS NASALES O TRASTORNO RESPIRATORIO OBSTRUCTIVO CRÓNICO, YA QUE EXISTE UN MAYOR RIESGO DE QUE PRESENTEN REACCIONES ALÉRGICAS. ESTAS SE PUEDEN PRESENTAR EN LA FORMA DE ATAQUES DE ASMA (TAMBIÉN CONOCIDOS COMO ASMA ANALGÉSICA), EDEMA DE QUINCKE O URTICARIA. SUSPENDA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE A SU MÉDICO SI NOTA UNA REACCIÓN ALÉRGICA QUE INCLUYA, ENROJECIMIENTO DE LA PIEL, RASH O AMPOLLAS SI PRESENTA VÓMITO CON SANGRE, SANGRE EN LAS HECES O HECES NEGRAS. ENMASCARAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS DE INFECCIONES SUBYACENTES COMO CON OTROS AINES, IBUPROFENO PUEDE ENMASCARAR LOS SÍNTOMAS DE UNA INFECCIÓN, LO QUE PUEDE RETRASAR EL INICIO DEL TRATAMIENTO ADECUADO Y, POR LO TANTO, EMPEORAR EL DESENLACE DE LA INFECCIÓN. ESTO SE HA OBSERVADO EN NEUMONÍA BACTERIANA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Y EN COMPLICACIONES BACTERIANAS A LA VARICELA. CUANDO SE ADMINISTRE IBUPROFENO PARA ALIVIAR LA FIEBRE O EL DOLOR RELACIONADOS CON UNA INFECCIÓN, SE RECOMIENDA VIGILAR LA INFECCIÓN. EN ENTORNOS NO HOSPITALARIOS, EL PACIENTE DEBE CONSULTAR A UN MÉDICO SI LOS SÍNTOMAS PERSISTEN O EMPEORAN. EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA MAYOR SE REQUIERE ESTRICTO CONTROL MÉDICO. SE HAN OBSERVADO EN RARAS OCASIONES ALTERACIONES OFTALMOLÓGICAS. SE RECOMIENDA EN CASO DE PRESENTARSE INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO Y ASISTIR AL MÉDICO. EN PACIENTES CON PROFIRIA INTERMITENTE AGUDA DEBE EVALUARSE EL ESTRICTO RIESGO-BENEFICIO. INFORMACIÓN SOBRE EXCIPIENTES IBUPROFENO 800 MG TABLETAS RECUBIERTAS CONTIENE LACTOSA MONOHIDRATO. LOS PACIENTES CON PROBLEMAS HEREDITARIOS RAROS DE INTOLERANCIA A LA GALACTOSA, DEFICIENCIA DE LACTASA DE LAPP O MALABSORCIÓN DE GLUCOSA-GALACTOSA NO DEBEN RECIBIR ESTE MEDICAMENTO. FERTILIDAD, EMBARAZO Y LACTANCIA FERTILIDAD EL USO DE IBUPROFENO PUEDE DETERIORAR LA FERTILIDAD FEMENINA Y NO SE RECOMIENDA EN MUJERES QUE ESTÉN BUSCANDO QUEDAR EMBARAZADAS. EN MUJERES QUE TIENEN DIFICULTADES PARA QUEDAR EMBARAZADAS O QUE ESTÁN BAJO INVESTIGACIÓN DE INFERTILIDAD, DEBE CONSIDERARSE LA SUSPENSIÓN DE IBUPROFENO. EXISTE EVIDENCIA DE QUE LOS MEDICAMENTOS QUE INHIBEN LA SÍNTESIS DE CICLOOXIGENASA/PROSTAGLANDINAS PUEDEN CAUSAR PROBLEMAS DE FERTILIDAD EN LA MUJER, POR SU EFECTO SOBRE LA OVULACIÓN. ESTE EFECTO ES REVERSIBLE CUANDO SE SUSPENDE EL TRATAMIENTO. EMBARAZO LA INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS PUEDE AFECTAR ADVERSAMENTE EL EMBARAZO Y/O EL DESARROLLO EMBRIOFETAL. LOS DATOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS SUGIEREN MAYOR RIESGO DE ABORTO ESPONTANEO, DE MALFORMACIÓN CARDÍACA Y GASTROSQUISIS DESPUÉS DE UTILIZAR INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS EN LAS PRIMERAS ETAPAS DEL EMBARAZO. SE CREE QUE EL RIESGO AUMENTA CON LAS DOSIS Y DURACIÓN DE LA TERAPIA. EN ANIMALES, SE OBSERVÓ QUE LA ADMINISTRACIÓN DE INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS RESULTA EN AUMENTO DE LAS PÉRDIDAS PRE Y POST-IMPLANTACIÓN Y MORTALIDAD EMBRIOFETAL. ADEMÁS, SE REPORTÓ MAYOR INCIDENCIA DE VARIAS MALFORMACIONES, INCLUIDAS CARDIOVASCULARES, EN ANIMALES QUE RECIBIERON INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS DURANTE LA ORGANOGÉNESIS. NO SE DEBE ADMINISTRAR IBUPROFENO DURANTE EL PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO, A MENOS DE QUE SEA CLARAMENTE NECESARIO. EN MUJERES QUE DESEEN QUEDAR EMBARAZADAS, Y DURANTE EL PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO, SE DEBE ADMINISTRAR LA DOSIS EFECTIVA MÁS BAJA DE IBUPROFENO Y EL TRATAMIENTO DEBE SER LO MÁS CORTO POSIBLE. DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO, TODOS LOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS PUEDEN EXPONER AL FETO A LOS SIGUIENTES EFECTOS O TOXICIDAD CARDIOPULMONAR (CON CIERRE PREMATURO DEL DUCTUS ARTERIOSUS E HIPERTENSIÓN PULMONAR). O DISFUNCIÓN RENAL, QUE PUEDE PROGRESAR A INSUFICIENCIA RENAL CON OLIGOHIDRAMNIOS. AL FINAL DEL EMBARAZO, LOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS PUEDEN EXPONER A LA MADRE Y AL RECIÉN NACIDO A LOS SIGUIENTES EFECTOS O POSIBLE PROLONGACIÓN DEL TIEMPO DE SANGRADO (INCLUSO A DOSIS BAJAS). O INHIBICIÓN DE CONTRACCIONES UTERINAS, QUE PUEDE RESULTAR EN RETRASO O PROLONGACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO. POR CONSIGUIENTE, EL USO DE IBUPROFENO ESTÁ CONTRAINDICADO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO. TRABAJO DE PARTO Y PARTO NO SE RECOMIENDA LA ADMINISTRACIÓN DE IBUPROFENO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y PARTO. EL INICIO DEL TRABAJO DE PARTO PUEDE RETRASARSE Y AUMENTAR LA DURACIÓN CON MAYOR TENDENCIA AL SANGRADO TANTO DE LA MADRE COMO DEL BEBÉ. LACTANCIA EN LOS ESCASOS ESTUDIOS DISPONIBLES HASTA LA FECHA, SE OBSERVÓ QUE IBUPROFENO SE DISTRIBUYE EN LA LECHE MATERNA EN MUY BAJAS CONCENTRACIONES. NO SE RECOMIENDA EL USO DE IBUPROFENO EN MADRES LACTANTES DEBIDO AL RIESGO POTENCIAL DE INHIBIR LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS EN EL NEONATO. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE CONDUCIR VEHÍCULOS Y OPERAR MÁQUINAS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CON IBUPROFENO, EL TIEMPO DE REACCIÓN DE LOS PACIENTES PUEDE VERSE AFECTADA. ESTO DEBE TENERSE EN CUENTA PARA ACTIVIDADES QUE REQUIEREN MAYOR VIGILANCIA, POR EJEMPLO, AL CONDUCIR VEHÍCULOS U OPERAR MAQUINARIA. ESTE EFECTO ES MÁS FUERTE EN COMBINACIÓN CON ALCOHOL. LOS PACIENTES QUE EXPERIMENTAN MAREO, SOMNOLENCIA, VÉRTIGO, ALTERACIONES VISUALES, DEPRESIÓN U OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MIENTRAS ESTÁN TOMANDO IBUPROFENO, DEBERÁN ABSTENERSE DE CONDUCIR VEHÍCULOS U OPERAR MAQUINARIA.