NUEVAS CONTRAINDICACIONES COMO EN OTRAS SOLUCIONES DE INFUSIÓN QUE CONTIENEN CALCIO, LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE CEFTRIAXONA Y RINGER CON LACTATO DE SODIO /INYECCIÓN DE LACTATO DE RINGER, ESTÁ CONTRAINDICADA EN RECIÉN NACIDOS (? 28 DÍAS DE EDAD), AUNQUE SE UTILICEN LÍNEAS DE INFUSIÓN SEPARADAS (RIESGO DE PRECIPITACIÓN MORTAL DE LA SAL DE CALCIO CON CEFTRIAXONA EN EL TORRENTE SANGUÍNEO DEL RECIÉN NACIDO). PARA PACIENTES MAYORES DE 28 DÍAS DE EDAD, (INCLUYENDO ADULTOS), CEFTRIAXONA NO DEBE ADMINISTRARSE SIMULTÁNEAMENTE CON SOLUCIONES INTRAVENOSAS QUE CONTENGAN CALCIO, INCLUIDA RINGER CON LACTATO DE SODIO /INYECCIÓN DE LACTATO DE RINGER, A TRAVÉS DE LA MISMA LÍNEA DE INFUSIÓN (EJ., MEDIANTE UN CONECTOR EN Y). SI SE USA LA MISMA LÍNEA DE INFUSIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN SECUENCIAL, LA LÍNEA DEBE ENJUAGARSE COMPLETAMENTE CON UN LÍQUIDO COMPATIBLE ENTRE INFUSIONES. RINGER CON LACTATO DE SODIO /INYECCIÓN DE LACTATO DE RINGER ESTÁ CONTRAINDICADA EN PACIENTES CON HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA AL LACTATO DE SODIO, CLORURO DE SODIO, CLORURO DE POTASIO O CLORURO DE CALCIO. NUEVAS ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES RINGER CON LACTATO DE SODIO /INYECCIÓN DE LACTATO DE RINGER NO ESTÁ INDICADA PARA USO EN PACIENTES CON HIPERPOTASEMIA (ESTO APLICA SOLAMENTE PARA SOLUCIONES CON 20 Y 40 MEQ DE POTASIO ADICIONADO). AUNQUE RINGER CON LACTATO DE SODIO /INYECCIÓN DE LACTATO DE RINGER TIENE UNA CONCENTRACIÓN DE POTASIO SIMILAR A LA CONCENTRACIÓN EN PLASMA, ÉSTA ES INSUFICIENTE PARA PRODUCIR UN EFECTO BENEFICIOSO EN CASO DE INSUFICIENCIA GRAVE DE POTASIO Y POR LO TANTO NO DEBE SER USADA PARA ESTE PROPÓSITO. RINGER CON LACTATO DE SODIO /INYECCIÓN DE LACTATO DE RINGER NO ESTÁ INDICADA PARA EL TRATAMIENTO DE ACIDOSIS LÁCTICA O ACIDOSIS METABÓLICA GRAVE. ADVERTENCIAS ADMINISTRACIÓN DE SANGRE ANTICOAGULADA/CONSERVADA CON CITRATO DEBIDO AL RIESGO DE COAGULACIÓN DEBIDA A SU CONTENIDO DE CALCIO, RINGER CON LACTATO DE SODIO /INYECCIÓN DE LACTATO DE RINGER NO DEBE SER AÑADIDA O ADMINISTRARSE SIMULTÁNEAMENTE A TRAVÉS DEL MISMO EQUIPO CON SANGRE ANTICOAGULADA/CONSERVADA CON CITRATO. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD LA INFUSIÓN DEBE DETENERSE INMEDIATAMENTE SI APARECE CUALQUIER SIGNO O SÍNTOMA QUE HAGA SOSPECHAR DE UNA REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD. SE DEBEN INSTAURAR LAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS ADECUADAS, TAL Y COMO ESTÉ INDICADO CLÍNICAMENTE. RIESGO DE HIPONATREMIA EL MONITOREO DE SODIO EN SUERO ES PARTICULARMENTE IMPORTANTE PARA LOS FLUIDOS HIPOTÓNICOS. EL PRODUCTO TIENE UNA OSMOLARIDAD APROXIMADA DE 272MOSM/L. LA INFUSIÓN CON ALTOS VOLÚMENES DEBE SER REALIZADA BAJO MONITOREO ESPECÍFICO EN PACIENTES CON FALLA CARDIACA O PULMONAR, ASÍ COMO EN PACIENTES CON LIBERACIÓN NO OSMÓTICA DE VASOPRESINA (INCLUYENDO EL SÍNDROME DE SECRECIÓN INADECUADA DE LA HORMONA ANTIDIURÉTICA, SIADH) DEBIDO AL RIESGO DE HIPONATREMIA HOSPITALARIA. LA HIPONATREMIA AGUDA PUEDE CAUSAR UNA ENCEFALOPATÍA HIPONATRÉMICA AGUDA (EDEMA CEREBRAL) CARACTERIZADA POR CEFALEA, NÁUSEAS, CONVULSIONES, LETARGO Y VÓMITOS. LOS PACIENTES CON EDEMA CEREBRAL SE ENCUENTRAN EN RIESGO ESPECIAL DE SUFRIR UN DAÑO CEREBRAL GRAVE, IRREVERSIBLE Y POTENCIALMENTE MORTAL. EL RIESGO DE HIPONATREMIA AUMENTA EN LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS, LOS PACIENTES ANCIANOS, LOS PACIENTES POSTOPERATORIOS, QUIENES PADECEN POLIDIPSIA PSICOGÉNICA Y LOS PACIENTES TRATADOS CON MEDICAMENTOS QUE AUMENTAN EL RIESGO DE HIPONATREMIA (COMO LOS DIURÉTICOS, CIERTOS MEDICAMENTOS ANTIEPILÉPTICOS Y PSICOTRÓPICOS).