CONTRAINDICACIONES HIPERSENSIBILIDAD CONOCIDA AL METRONIDAZOL U OTROS DERIVADOS DE IMIDAZOL O CUALQUIERA DE LOS EXCIPIENTES. METRONIDAZOL ESTÁ CONTRAINDICADO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO, LACTANCIA, NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS, DISCRASIAS SANGUÍNEAS Y ENFERMEDADES NO CONTROLADAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL O SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES DEBE USARSE BAJO ESTRICTA PRESCRIPCIÓN MÉDICA. EN LA PROMOCIÓN AL CUERPO MÉDICO, DEBERÁ ADVERTIRSE QUE EL METRONIDAZOL PRODUCE CÁNCER EN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN, POR LO TANTO SE CONSIDERA PELIGROSO EN HUMANOS. CUANDO LA ADMINISTRACIÓN DE METRONIDAZOL SE REALICE DURANTE PERÍODOS DE TIEMPO PROLONGADOS (MÁS DE 10 DÍAS), SE RECOMIENDA QUE LOS PACIENTES SEAN MONITORIZADOS. ASIMISMO, EN LOS CASOS EN QUE EL TRATAMIENTO SUPERE LOS PERÍODOS DE TIEMPO RECOMENDADOS, SE DEBERÁ VALORAR EL EFECTO TERAPÉUTICO FRENTE A UNA POSIBLE APARICIÓN DE NEUROPATÍA PERIFÉRICA. EL METRONIDAZOL SE DEBE ADMINISTRAR CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE CONVULSIONES U OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, ESPECIALMENTE CUANDO SE UTILICEN DOSIS ELEVADAS Y/O DURANTE PERÍODOS PROLONGADOS, ASÍ COMO EN PACIENTES CON EVIDENCIA O HISTORIAL DE DISCRASIA SANGUÍNEA. EN ESTE TIPO DE PACIENTES SE DEBERÁN REALIZAR RECUENTOS LEUCOCITARIOS PERIÓDICOS DURANTE EL TRATAMIENTO Y EL PERÍODO INMEDIATAMENTE POSTERIOR AL MISMO. EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA SEVERA, SE DEBERÁ REALIZAR UN CONTROL CLÍNICO POR LA MAYOR INCIDENCIA DE EFECTOS ADVERSOS EN ESTE GRUPO DE PACIENTES. SE HAN DESCRITO CASOS DE HEPATOXICIDAD GRAVE/INSUFICIENCIA HEPÁTICA AGUDA, INCLUIDOS ALGUNOS CON UN DESENLACE MORTAL DE INICIO MUY RÁPIDO TRAS EL COMIENZO DEL TRATAMIENTO, EN PACIENTES CON SÍNDROME DE COCKAYNE CON MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN METRONIDAZOL PARA USO SISTÉMICO. POR CONSIGUIENTE, EN ESTA POBLACIÓN EL METRONIDAZOL SE DEBE UTILIZAR TRAS UNA MINUCIOSA EVALUACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LOS RIESGOS Y ÚNICAMENTE EN CASO DE QUE NO SE DISPONGA DE NINGÚN TRATAMIENTO ALTERNATIVO. EN ESTOS PACIENTES, SE DEBEN REALIZAR PRUEBAS DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA JUSTO ANTES DEL COMIENZO DEL TRATAMIENTO, DURANTE EL TRATAMIENTO, Y TRAS SU FINALIZACIÓN HASTA QUE LA FUNCIÓN HEPÁTICA SE ENCUENTRE DENTRO DE LOS INTERVALOS NORMALES O HASTA QUE SE ALCANCEN LOS VALORES BASALES. SI LAS PRUEBAS DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA PRESENTAN UNA ELEVACIÓN MARACADA DURANTE EL TRATAMIENTO, SE SUSPENDERÁ LA ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO. SE DEBE ADVERTIR A LOS PACIENTES CON SÍNDROME DE COCKAYNE QUE COMUNIQUEN DE INMEDIATO A SU MÉDICO CUALQUIER SÍNTOMA DE UN POSIBLE DAÑO HEPÁTICO Y QUE DEJEN DE TOMAR METRONIDAZOL. COMO OCURRE CON OTROS ANTIBACTERIANOS, SE PUEDEN PRESENTAR SOBREINFECCIONES POR MICROORGANISMOS NO SUSCEPTIBLES. POR ELLO SE DEBERÁ EVALUAR EL ESTADO DEL PACIENTE Y, SI SE PRODUCE UNA SOBREINFECCIÓN DURANTE LA TERAPIA, DEBERÁN TOMARSE LAS MEDIDAS ADECUADAS. LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE LA SOLUCIÓN PUEDE OCASIONAR PROBLEMAS DE TROMBOFLEBITIS, COMPLICACIONES QUE PUEDEN SER ELIMINADAS O MINIMIZADAS EVITANDO EL USO PROLONGADO DE CATÉTERES INTRAVENOSOS. LA INFUSIÓN INTRAVENOSA DE METRONIDAZOL PUEDE DAR LUGAR A UN OSCURECIMIENTO DE LA ORINA (TONALIDAD ROJIZA), MANIFESTACIÓN SIN SIGNIFICACIÓN CLÍNICA. ESTE MEDICAMENTO CONTIENE 310,5 MG DE SODIO POR 100 ML DE SOLUCIÓN, HECHO QUE DEBE SER TENIDO EN CUENTA EN AQUELLOS PACIENTES SOMETIDOS A RESTRICCIÓN DIETÉTICA DE SODIO. FERTILIDAD, EMBARAZO Y LACTANCIA EL METRONIDAZOL SE INCLUYE EN LA CATEGORÍA B PARA EL EMBARAZO. EL METRONIDAZOL ATRAVIESA LA BARRERA PLACENTARIA Y SUS EFECTOS SOBRE LA ORGANOGÉNESIS FETAL HUMANA NO SE CONOCEN. SE HAN REALIZADO ESTUDIOS DE REPRODUCCIÓN EN RATAS, CONEJOS Y RATONES A DOSIS SIMILARES A LA DOSIS HUMANA MÁXIMA RECOMENDADA BASÁNDOSE EN COMPARACIONES DE SUPERFICIE CORPORAL Y NO HUBO EVIDENCIA DE DAÑO AL FETO DEBIDO AL METRONIDAZOL. SIN EMBARGO, LA ADMINISTRACIÓN DE NITROIMIDAZOLES A LA MADRE PUEDE ESTAR ASOCIADO CON UN RIESGO CANCERÍGENO O MUTAGÉNICO PARA EL NIÑO NEONATO O RECIÉN NACIDO. EL USO DE METRONIDAZOL ESTÁ CONTRAINDICADO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO. POR OTRA PARTE, Y DEBIDO A QUE EL METRONIDAZOL SE EXCRETA A TRAVÉS DE LA LECHE MATERNA EN CONCENTRACIONES SIMILARES A LAS PLASMÁTICAS, SE RECOMIENDA INTERRUMPIR LA LACTANCIA DURANTE EL TRATAMIENTO CON METRONIDAZOL. CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS SE HAN DETECTADO TUMORES QUE AFECTAN AL HÍGADO, PULMONES, MAMAS Y TEJIDOS LINFÁTICOS EN VARIOS ESTUDIOS DE METRONIDAZOL EN RATAS Y RATONES, PERO NO EN HAMSTERS. SE HAN OBSERVADO TUMORES PULMONARES EN LOS SEIS ESTUDIOS NOTIFICADOS EN EL RATÓN, INCLUYENDO UN ESTUDIO EN EL QUE LOS ANIMALES SE DOSIFICARON EN UN PROGRAMA INTERMITENTE (ADMINISTRACIÓN DURANTE CADA CUARTA SEMANA SOLAMENTE). LOS TUMORES HEPÁTICOS MALIGNOS SE INCREMENTARON EN RATONES MACHOS TRATADOSAPROXIMADAMENTE A 1500 MG / M2 (SIMILAR A LA DOSIS DIARIA MÁXIMA RECOMENDADA, BASADA EN LAS COMPARACIONES DE LA SUPERFICIE CORPORAL). LOS LINFOMAS MALIGNOS YNEOPLASMAS PULMONARES TAMBIÉN SE INCREMENTARON CON LA ALIMENTACIÓN DURANTETODA LA VIDA DEL FÁRMACO A RATONES. TUMORES MAMARIOS Y HEPÁTICOS AUMENTARONENTRE LAS RATAS HEMBRAS ADMINISTRADAS CON METRONIDAZOL ORAL EN COMPARACIÓN CONLOS CONTROLES CONCURRENTES. SE HAN REALIZADO DOS ESTUDIOS DE TUMORIGENICIDAD ALO LARGO DE LA VIDA EN HÁMSTERS Y SE HA NOTIFICADO QUE SON NEGATIVOS. EL METRONIDAZOL HA MOSTRADO ACTIVIDAD MUTAGÉNICA EN SISTEMAS DE ENSAYO IN VITROINCLUYENDO EL ENSAYO DE AMES. LOS ESTUDIOS EN MAMÍFEROS IN VIVO NO HANDEMOSTRADO UN POTENCIAL DE DAÑO GENÉTICO.