NUEVAS CONTRAINDICACIONES O HIPERSENSIBILIDAD A DIHIDROCODEÍNA Y A SUS SALES, O A ALGUNO DE LOS EXCIPIENTES O NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS. O REDUCCIÓN DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA (ASMA BRONQUIAL, ENFISEMA PULMONAR, INSUFICIENCIA RESPIRATORIA O DEPRESIÓN RESPIRATORIA). O COMA. O TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO O LACTANCIA. NUEVAS ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES RIESGO DE ADICCIÓN ANTE EL USO DE DIHIDROCODEÍNA POR PERIODOS PROLONGADOS. CONSULTAR CON SU MÉDICO TRATANTE SI AL SUSPENDER EL MEDICAMENTO PRESENTA SÍNTOMAS COMO TAQUICARDIA, ANSIEDAD, INSOMNIO, SUDORACIÓN, INQUIETUD O IRRITABILIDAD. LOS OPIOIDES PUEDEN INTERACTUAR CON MEDICAMENTOS SEROTONINÉRGICOS COMO ANTIDEPRESIVOS Y ANALGÉSICOS INDICADOS EN EL MANEJO DE LA MIGRAÑA, CAUSANDO UNA GRAVE REACCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CONOCIDA COMO SÍNDROME SEROTONINÉRGICO EL USO DE OPIOIDES PUEDE CAUSAR INSUFICIENCIA SUPRARRENAL. EL USO CRÓNICO DE OPIOIDES PUEDE PRODUCIR DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO, IMPOTENCIA O INFERTILIDAD. NO SE RECOMIENDA EL USO DE ESTE MEDICAMENTO EN CASOS DE TRASTORNOS DEL CENTRO RESPIRATORIO O DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA. NO SE RECOMIENDA EL USO DE ESTE MEDICAMENTO EN CASOS DE TRASTORNOS DE LA CONSCIENCIA O ESTADOS DE PRESIÓN INTRACRANEAL ALTA. CUANDO SE RECETA ESTE MEDICAMENTO, DEBEN SER OBSERVADOS CON PRECAUCIÓN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ATAQUE DE EPILEPSIA, PACIENTES CON LESIONES EN LA CABEZA (TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO) Y/O AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL. NO SE RECOMIENDA EL USO DE ESTE MEDICAMENTO EN LOS CUATRO PRIMEROS MESES DEL EMBARAZO YA QUE EXISTE RIESGO PARA EL FETO. NO SE RECOMIENDA EL USO DE ESTE MEDICAMENTO EN SITUACIONES EN LA QUE SE QUIERA EVITAR LA INHIBICIÓN DEL PERISTALTISMO COMO ESTREÑIMIENTO CRÓNICO, ÍLEO PARALÍTICO O EN RIESGO, O DISTENSIÓN ABDOMINAL. NO SE RECOMIENDA EL USO DE ESTE MEDICAMENTO EN DIARREA ASOCIADA A COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA, CAUSADA POR ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO, NI EN DIARREA CAUSADA POR INTOXICACIÓN HASTA QUE SE HAYA ELIMINADO EL MATERIAL TÓXICO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL. NO SE RECOMIENDA EL USO DE ESTE MEDICAMENTO EN CASOS DE FUNCIÓN HEPÁTICA ALTERADA DEBIDO AL INTENSO METABOLISMO HEPÁTICO DE DIHIDROCODEÍNA. EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL GRAVE (INSUFICIENCIA RENAL TERMINAL) Y EN PACIENTES SOMETIDOS A DIÁLISIS LA ELIMINACIÓN DE LA DIHIDROCODEÍNA ES MÁS LENTA, POR ELLO DEBE PROLONGARSE EL INTERVALO DE DOSIFICACIÓN. ESTE MEDICAMENTO DEBE ADMINISTRARSE CON PRECAUCIÓN EN CASOS DE HIPERTROFIA PROSTÁTICA, ESTENOSIS URETRAL Y AFECCIONES DE LA VESÍCULA BILIAR (INCLUYENDO PANCREATITIS AGUDA). SE DEBE TENER PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON UN HISTORIAL PREVIO DE DROGODEPENDENCIA. NO SE RECOMIENDA EL USO DE ESTE MEDICAMENTO EN CASO DE DEPENDENCIA A OPIÁCEOS. LOS INDIVIDUOS ADICTOS A LA HEROÍNA CONSIDERAN LA DIHIDROCODEÍNA UNA SUSTANCIA SUSTITUTIVA. EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA, COMO LA ELIMINACIÓN DE DIHIDROCODEÍNA PUEDE SER MÁS LENTA, SE ACONSEJA INTERVALOS DE DOSIFICACIÓN MÁS LARGOS O DOSIS MENORES. NO SE RECOMIENDA LA ADMINISTRACIÓN PROLONGADA DE ESTE MEDICAMENTO. EN CASO DE USO PROLONGADO DE DIHIDROCODEÍNA SE DESARROLLA DEPENDENCIA FÍSICA Y TAMBIÉN APARECE TOLERANCIA CRUZADA A OTROS OPIÁCEOS. ESTE MEDICAMENTO NO ES PARA USO PROLONGADO. SE DEBE CONSULTAR AL MÉDICO SI LA TOS PERSISTE DURANTE MÁS DE TRES DÍAS. EN CASO DE TOS PRODUCTIVA, EL TRATAMIENTO ANTITUSÍGENO CON ESTE MEDICAMENTO DEBE ADMINISTRARSE CON ESPECIAL PRECAUCIÓN, Y SÓLO DESPUÉS DE HABER VALORADO ESTRICTAMENTE LA RELACIÓN BENEFICIO-RIESGO. ESTE MEDICAMENTO CONTIENE UN COMPONENTE QUE PUEDE PRODUCIR UN RESULTADO POSITIVO EN LAS PRUEBAS DE CONTROL DE OPIÁCEOS. METABOLISMO POR EL CITOCROMO CYP2D6 DIHIDROCODEÍNA ES UN ANÁLOGO SEMISINTÉTICO DE CODEÍNA. HAY SIMILITUDES ENTRE EL METABOLISMO DE CODEÍNA Y DIHIDROCODEÍNA EN LA FORMACIÓN DE METABOLITOS (O-DESMETILADOS) CATALIZADOS POR CYP2D6. EXISTEN DIFERENCIAS GENÉTICAS EN LA EXPRESIÓN DE LA ENZIMA CYP2D6. EN EL CASO DE LA CODEÍNA, ESTAS DIFERENCIAS, DAN COMO RESULTADO UN RIESGO DE FALTA DE EFICACIA EN METABOLIZADORES LENTOS Y UN RIESGO DE TOXICIDAD POR OPIÁCEOS EN PACIENTES QUE SON METABOLIZADORES ULTRA RÁPIDOS. PARA DIHIDROCODEÍNA, LAS IMPLICACIONES CLÍNICAS DEL POLIMORFISMO GENÉTICO DE CYP2D6, NO HAN SIDO SUFICIENTEMENTE ESCLARECIDAS. RIESGO DEL USO CONCOMITANTE DE MEDICAMENTOS SEDANTES COMO BENZODIACEPINAS O MEDICAMENTOS RELACIONADOS EL USO CONCOMITANTE DE DIHIDROCODEÍNA Y MEDICAMENTOS SEDANTES COMO BENZODIACEPINAS O MEDICAMENTOS RELACIONADOS, PUEDE PROVOCAR SEDACIÓN, DEPRESIÓN RESPIRATORIA, COMA Y MUERTE. DEBIDO A ESTOS RIESGOS, LA PRESCRIPCIÓN CONCOMITANTE CON ESTOS MEDICAMENTOS SEDANTES DEBE RESERVARSE PARA PACIENTES PARA QUIENES NO SON POSIBLES OPCIONES DE TRATAMIENTO ALTERNATIVAS. SI SE TOMA LA DECISIÓN DE PRESCRIBIR DIHIDROCODEÍNA CONCOMITANTEMENTE CON MEDICAMENTOS SEDANTES, SE DEBE USAR LA DOSIS EFECTIVA MÁS BAJA Y LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO DEBE SER LO MÁS BREVE POSIBLE. SE DEBE SEGUIR DE CERCA A LOS PACIENTES PARA DETECTAR SIGNOS Y SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN RESPIRATORIA Y SEDACIÓN. EN ESTE SENTIDO, SE RECOMIENDA ENCARECIDAMENTE INFORMAR A LOS PACIENTES Y A SUS CUIDADORES PARA QUE SEAN CONSCIENTE DE ESTOS SÍNTOMAS. POBLACIÓN PEDIÁTRICA DADO QUE NO SE RECOMIENDA EL USO DE ESTE MEDICAMENTO EN CASO DE ASMA BRONQUIAL, DEBE TENERSE EN CUENTA QUE LA TOS CRÓNICA EN NIÑOS PUEDE CONSTITUIR CON FRECUENCIA UN SÍNTOMA TEMPRANO DE ASMA BRONQUIAL. EMBARAZO ESTE MEDICAMENTO NO SE DEBE ADMINISTRAR CUANDO SE ACERCA LA FECHA DEL PARTO NI EN CASO DE RIESGO DE ABORTO, YA QUE LA DIHIDROCODEÍNA Y SUS SALES ATRAVIESAN LA MEMBRANA PLACENTARIA Y PUEDEN PROVOCAR DEPRESIÓN RESPIRATORIA EN EL RECIÉN NACIDOS. LOS RECIÉN NACIDOS SON ESPECIALMENTE SENSIBLES A LOS OPIÁCEOS. ADEMÁS, SE HA OBSERVADO SÍNDROME DE ABSTINENCIA EN NEONATOS CUYAS MADRES FUERON TRATADAS CON CODEÍNA EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL EMBARAZO. LA EXPERIENCIA DEL USO DE ESTE MEDICAMENTO EN HUMANOS ES LIMITADA Y NO SE PUEDE DESCARTAR UN LEVE EFECTO TERATOGÉNICO DE ESTE MEDICAMENTO. EN HUMANOS SE HA ESTABLECIDO UNA RELACIÓN SIGNIFICATIVA ENTRE EL TRATAMIENTO DE CODEÍNA EN LOS PRIMEROS CUATRO MESES DEL EMBARAZO Y DEFORMIDADES DEL TRACTO RESPIRATORIO. EN CONSECUENCIA, EN CASO DE TRATAMIENTO CON ESTE MEDICAMENTO DURANTE EL EMBARAZO, ESPECIALMENTE EN LOS ESTADOS INICIALES DE LA GESTACIÓN, ES PRECISA UNA EVALUACIÓN ESTRICTA DE LOS RIESGOS Y LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO. LACTANCIA NO SE DEBE UTILIZAR DIHIDROCODEÍNA DURANTE LA LACTANCIA. LA DIHIDROCODEÍNA Y SUS SALES PASAN A LA LECHE MATERNA, DE MODO QUE LOS LACTANTES AMAMANTADOS SUFREN LOS EFECTOS DE LA DIHIDROCODEÍNA. EXISTE EL RIESGO DE QUE EL NIÑO SUFRA REACCIONES ADVERSAS GRAVES EN CASO DE QUE LA MADRE FUESE METABOLIZADORA ULTRA RÁPIDA DE SUSTRATOS DE LA ENZIMA CYP2D6 DEL CITOCROMO P450. EN CASO DE QUE FUERA IMPRESCINDIBLE EL TRATAMIENTO CON ESTE MEDICAMENTO DURANTE LA LACTANCIA, SE DEBE INTERRUMPIR LA LACTANCIA MATERNA. EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS LOS ANALGÉSICOS OPIOIDES PUEDEN DISMINUIR LA CAPACIDAD MENTAL Y/O FÍSICA NECESARIA PARA REALIZAR TAREAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS (P.EJ. CONDUCIR UN COCHE O UTILIZAR MÁQUINAS), ESPECIALMENTE AL INICIO DEL TRATAMIENTO, TRAS UN AUMENTO DE LA DOSIS Y/O AL ADMINISTRARLO CONJUNTAMENTE CON OTROS MEDICAMENTOS. SE DEBE ADVERTIR A LOS PACIENTES QUE NO CONDUZCAN NI UTILICEN MÁQUINAS SI SIENTEN SOMNOLENCIA, MAREO O ALTERACIONES VISUALES MIENTRAS TOMAN ESTE MEDICAMENTO, O HASTA QUE SE COMPRUEBE QUE LA CAPACIDAD PARA REALIZAR ESTAS ACTIVIDADES NO QUEDA AFECTADA. ESTE EFECTO SE INTENSIFICA CON LA ACCIÓN DEL ALCOHOL O DE MEDICAMENTOS QUE A SU VEZ PUEDAN PERJUDICAR LA CAPACIDAD DE REACCIÓN.