ACTA NO. 11 DE 2017 NUMERAL 3.4.15 CONTRAINDICACIONES LOSARTAN ESTÁ CONTRAINDICADO EN LOS PACIENTES QUE SON HIPERSENSIBLES A CUALQUIER COMPONENTE DE ESTE PRODUCTO. LA COMBINACIÓN DE ALISKIRENO CON IECA O ARA II EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL MODERADA-GRAVE O DIABETES ESTÁ CONTRAINDICADA, DEBIDO A UN RIESGO AUMENTADO DE HIPOTENSIÓN, SINCOPE, HIPERCALCEMIA Y CAMBIOS EN LA FUNCIÓN RENAL (INCLUYENDO FALLO RENAL AGUDO) EN COMPARACIÓN CON LA MONOTERAPIA. CONTRAINDICADO EN EL EMBARAZO, LACTANCIA Y NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS. PUEDE PRESENTAR LIGERO VÉRTIGO PASAJERO. ADVERTENCIAS TOXICIDAD FETAL EMBARAZO CATEGORÍA C. EL USO DE FÁRMACOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA DURANTE EL 2º Y 3ER TRIMESTRE DEL EMBARAZO REDUCE LA FUNCIÓN RENAL Y AUMENTA LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD FETAL Y NEONATAL. EL OLIGOHIDRAMNIOS RESULTANTE PUEDE ESTAR ASOCIADO A HIPOPLASIA PULMONAR FETAL Y DEFORMACIONES ESQUELÉTICAS. LOS POSIBLES EFECTOS ADVERSOS NEONATALES INCLUYEN HIPOPLASIA CRANEANA, ANURIA, HIPOTENSIÓN, INSUFICIENCIA RENAL, Y MUERTE. CUANDO SE DETECTA EL EMBARAZO, DISCONTINÚE LA ADMINISTRACIÓN DE LOSARTAN TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE. ESTOS EFECTOS ADVERSOS SE ENCUENTRAN USUALMENTE ASOCIADOS CON EL USO DE ESTOS FÁRMACOS DURANTE EL 2º Y 3ER TRIMESTRE DEL EMBARAZO. LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS QUE EXAMINARON ANORMALIDADES FETALES DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN AL USO DE ANTIHIPERTENSIVOS EN EL PRIMER TRIMESTRE NO HAN DISTINGUIDO ENTRE FÁRMACOS QUE AFECTAN AL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA DE OTROS AGENTES ANTIHIPERTENSIVOS. EL MANEJO APROPIADO DE LA HIPERTENSIÓN MATERNA DURANTE EL EMBARAZO ES IMPORTANTE PARA OPTIMIZAR LOS DESENLACES TANTO PARA LA MADRE COMO PARA EL FETO. EN EL CASO NO USUAL EN QUE NO HAYA UNA ALTERNATIVA APROPIADA A LA TERAPIA CON FÁRMACOS QUE AFECTAN AL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA PARA UNA PACIENTE EN PARTICULAR, INFORME LA MADRE DE LOS RIESGOS POTENCIALES PARA EL FETO. LLEVE A CABO EXÁMENES CON ULTRASONIDO SERIADOS PARA EVALUAR EL AMBIENTE INTRA-AMNIÓTICO. SI SE OBSERVA OLIGOHIDRAMNIOS, DISCONTINÚE LA ADMINISTRACIÓN DE LOSARTAN, A MENOS QUE SE CONSIDERE NECESARIO PARA SALVAR LA VIDA DE LA MADRE. LAS PRUEBAS FETALES PUEDEN SER APROPIADAS, CON BASE EN LAS SEMANAS DE EMBARAZO. TANTO PACIENTES CON MÉDICOS DEBEN ESTAR AL TANTO, SIN EMBARGO, QUE EL OLIGOHIDRAMNIOS PUDIERA NO APARECER SINO HASTA DESPUÉS DE QUE EL FETO HA SUFRIDO LESIONES IRREVERSIBLES. OBSERVE ESTRECHAMENTE A LOS INFANTES CON HISTORIAL DE EXPOSICIÓN IN ÚTERO A LOSARTAN EN BUSCA DE HIPOTENSIÓN, OLIGURIA, E HIPERKALEMIA. SE HA DEMOSTRADO QUE EL LOSARTÁN POTÁSICO PRODUCE EFECTOS ADVERSOS EN FETOS Y RECIÉN NACIDOS DE LA RATA, INCLUSO DISMINUCIÓN DEL PESO CORPORAL, RETRASO DEL DESARROLLO FÍSICO Y DEL COMPORTAMIENTO, MORTALIDAD Y TOXICIDAD RENAL. CON LA EXCEPCIÓN DEL AUMENTO DEL PESO NEONATAL (QUE SE AFECTÓ A DOSIS DE SÓLO 10 MG/KG AL DÍA), LAS DOSIS RELACIONADAS CON ESTOS EFECTOS SUPERARON LOS 25 MG/KG AL DÍA (APROXIMADAMENTE EL TRIPLE DE LA DOSIS MÁXIMA RECOMENDADA PARA SERES HUMANOS DE 100 MG, SOBRE LA BASE DE MG/M2). ESTAS OBSERVACIONES SE ATRIBUYEN A LA EXPOSICIÓN AL FÁRMACO AL FINAL DEL EMBARAZO Y DURANTE LA LACTANCIA. EN LA LECHE DE RATA SE DEMOSTRÓ QUE HABÍA CONCENTRACIONES SIGNIFICATIVAS DE LOSARTÁN Y DE SU METABOLITO ACTIVO EN EL PLASMA FETAL DE LA RATA DURANTE LA FASE TARDÍA DEL EMBARAZO. HIPOTENSIÓN PACIENTES CON REDUCCIÓN DEL VOLUMEN. EN LOS PACIENTES CON UNA MARCADA REDUCCIÓN DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR (P. EJ, AQUELLOS TRATADOS CON DIURÉTICOS), PUEDE PRODUCIRSE HIPOTENSIÓN SINTOMÁTICA TRAS EL INICIO DEL TRATAMIENTO CON LOSARTAN. ESTA SITUACIÓN DEBE CORREGIRSE ANTES DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOSARTAN O DEBERÁ EMPLEARSE UNA DOSIS INICIAL MÁS BAJA. NO UTILIZAR TERAPIA COMBINADA CON MEDICAMENTOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SRA (IECA, ARA II O ALISKIRENO), EXCEPTO EN AQUELLOS CASOS QUE SE CONSIDERE IMPRESCINDIBLE. EN ESTOS CASOS, EL TRATAMIENTO DEBE LLEVARSE A CABO BAJO LA SUPERVISIÓN DE UN MÉDICO CON EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO DE ESTE TIPO DE PACIENTES, VIGILANDO ESTRECHAMENTE LA FUNCIÓN RENAL, EL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Y LA TENSIÓN ARTERIAL. PRECAUCIONES GENERALES HIPERSENSIBILIDAD ANGIOEDEMA. ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA BASÁNDOSE EN LOS DATOS FARMACOCINÉTICOS QUE DEMUESTRAN UN AUMENTO SIGNIFICATIVO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE LOSARTÁN EN LOS PACIENTES CIRRÓTICOS, DEBERÁ ADMINISTRARSE LA DOSIS MÁS BAJA A LOS PACIENTES CON DETERIORO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA. INSUFICIENCIA RENAL COMO CONSECUENCIA DE LA INHIBICIÓN DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA, SE HAN COMUNICADO CAMBIOS EN LA FUNCIÓN RENAL EN PERSONAS SUSCEPTIBLES TRATADAS CON LOSARTAN; EN ALGUNOS PACIENTES, ESTOS CAMBIOS EN LA FUNCIÓN RENAL FUERON REVERSIBLES AL INTERRUMPIR LA TERAPIA. EN LOS PACIENTES CUYA FUNCIÓN RENAL PUEDA DEPENDER DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA (P. EJ, PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA GRAVE), EL TRATAMIENTO CON INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA ANGIOTENSINA SE HA ASOCIADO A OLIGURIA Y/O AZOTEMIA PROGRESIVA Y (RARAMENTE) CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y/O MUERTE. SE HAN COMUNICADO PROBLEMAS SIMILARES CON LOSARTAN. EN LOS ESTUDIOS CON IECA EN PACIENTES CON ESTENOSIS UNILATERAL O BILATERAL DE LA ARTERIA RENAL, SE HAN COMUNICADO AUMENTOS DE LA CREATININA SÉRICA O DEL NITRÓGENO UREICO SANGUÍNEO (NUS). SE HAN COMUNICADO EFECTOS SIMILARES CON LOSARTAN; EN ALGUNOS PACIENTES, ESTOS EFECTOS FUERON REVERSIBLES AL INTERRUMPIR LA TERAPIA. NO SE RECOMIENDA EL USO DE LA TERAPIA COMBINADA DE IECA CON ARA II, EN PARTICULAR EN PACIENTES CON NEFROPATÍA DIABÉTICA. DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO LOS DESEQUILIBRIOS ELECTROLÍTICOS SON FRECUENTES EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL, CON O SIN DIABETES, Y DEBERÁN ABORDARSE. EN UN ESTUDIO CLÍNICO REALIZADO CON PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 CON PROTEINURIA, LA INCIDENCIA DE HIPERKALEMIA FUE MÁS ALTA EN EL GRUPO TRATADO CON LOSARTAN, EN COMPARACIÓN CON EL GRUPO QUE RECIBIÓ PLACEBO; SIN EMBARGO, POCOS PACIENTES INTERRUMPIERON EL TRATAMIENTO A CAUSA DE HIPERKALEMIA. INFORMACIÓN PARA LOS PACIENTES EMBARAZO DEBE INFORMARSE A LAS PACIENTES DEL GÉNERO FEMENINO EN EDAD DE CONCEBIR ACERCA DE LAS CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICIÓN A LOSARTAN DURANTE EL EMBARAZO. DISCUTA OPCIONES DE TRATAMIENTO CON MUJERES QUE PLANEEN QUEDAR EMBARAZADAS. SE DEBE INDICAR A ESTAS PACIENTES QUE, EN CASO DE EMBARAZO, LO COMUNIQUEN A SUS MÉDICOS LO ANTES POSIBLE.SUPLEMENTOS DE POTASIO DEBE INDICARSE A LOS PACIENTES TRATADOS CON LOSARTAN QUE NO USEN SUPLEMENTOS DE POTASIO NI SUSTITUTOS DE LA SAL QUE CONTENGA POTASIO, SIN CONSULTAR CON EL MÉDICO QUE LES HA PRESCRITO EL TRATAMIENTO. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS NO SE HAN CONSTATADO INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS FARMACOCINÉTICAS SIGNIFICATIVAS EN LOS ESTUDIOS DE INTERACCIONES CON HIDROCLOROTIAZIDA, DIGOXINA, WARFARINA, CIMETIDINA Y FENOBARBITAL. LA RIFAMPICINA, UN INDUCTOR DEL METABOLISMO FARMACOLÓGICO, REDUJO LAS CONCENTRACIONES DEL LOSARTÁN Y SU METABOLITO ACTIVO. EN LOS SERES HUMANOS, SE HAN ESTUDIADO DOS INHIBIDORES DE LA ENZIMA P450 3A4. EL KETOCONAZOL NO AFECTÓ A LA CONVERSIÓN DEL LOSARTÁN EN SU METABOLITO ACTIVO TRAS LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE LOSARTÁN Y LA ERITROMICINA NO PRODUJO EFECTOS CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVOS TRAS LA ADMINISTRACIÓN ORAL. EL FLUCONAZOL, UN INHIBIDOR DE LA ENZIMA P450 2C9, REDUJO LAS CONCENTRACIONES DEL METABOLITO ACTIVO Y AUMENTÓ LAS DE LOSARTÁN. NO SE HAN INVESTIGADO LAS CONSECUENCIAS FARMACODINÁMICAS DEL USO CONCOMITANTE DE LOSARTÁN E INHIBIDORES DE LA ENZIMA P450 2C9. LAS PERSONAS QUE NO METABOLIZAN EL LOSARTÁN A SU METABOLITO ACTIVO HAN MOSTRADO TENER UN DEFECTO RARO Y ESPECÍFICO DE LA ENZIMA DEL CITOCROMO P450 2C9. ESTOS DATOS SUGIEREN QUE LA ENZIMA QUE MEDIA FUNDAMENTALMENTE LA CONVERSIÓN DEL LOSARTÁN A SU METABOLITO ACTIVO ES LA P450 2C9 Y NO LA P450 3A4. TAL COMO OCURRE CON OTROS FÁRMACOS QUE BLOQUEAN LA ANGIOTENSINA II O SUS EFECTOS, EL USO CONCOMITANTE DE DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO (P. EJ., ESPIRONOLACTONA, TRIAMTERENO, AMILORIDA), SUPLEMENTOS DE POTASIO O SUSTITUTOS DE LA SAL QUE CONTENGAN POTASIO PUEDE LLEVAR A UN AUMENTO DEL POTASIO SÉRICO. LITIO SE HAN REPORTADO AUMENTOS EN LAS CONCENTRACIONES SÉRICAS DE LITIO Y EN LA TOXICIDAD POR LITIO DURANTE LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE LITIO CON ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ANGIOTENSINA II. DURANTE EL USO CONCOMITANTE, VIGILE LOS NIVELES SÉRICOS DE LITIO. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, INCLUIDOS LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA CICLOOXIGENASA (INHIBIDORES DE LA COX 2) EN PACIENTES ANCIANOS, CON DEPLECIÓN DE VOLUMEN (INCLUYENDO AQUELLOS EN TRATAMIENTO CON DIURÉTICOS), O CON FUNCIÓN RENAL COMPROMETIDA, LA COADMINISTRACIÓN DE AINES, INCLUSO LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE COX-2, CON ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II (INCLUSO LOSARTAN) PUEDE RESULTAR EN DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL, INCLUSO POSIBLE FALLO RENAL AGUDO. ESTOS EFECTOS SON USUALMENTE REVERSIBLES. SE DEBE MONITORIZAR PERIÓDICAMENTE LA FUNCIÓN RENAL DE LOS PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON LOSARTAN Y AINES. EL EFECTO ANTIHIPERTENSIVO DE LOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II, INCLUSO LOSARTAN, PUEDE SER ATENUADO POR LOS AINES, INCLUSO LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE COX-2. BLOQUEO DUAL DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA (SRA) EL BLOQUEO DUAL DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA, LOS INHIBIDORES DE ECA O ALISKIREN ESTÁN ASOCIADOS A UN RIESGO AUMENTADO DE HIPOTENSIÓN, SINCOPE, HIPERCALCEMIA Y CAMBIOS EN LA FUNCIÓN RENAL (INCLUYENDO FALLO RENAL AGUDO) EN COMPARACIÓN CON LA MONOTERAPIA. SE DEBE MONITORIZAR ESTRECHAMENTE LA PRESIÓN ARTERIAL, LA FUNCIÓN RENAL Y LOS ELECTROLITOS EN PACIENTES EN TRATAMIENTO CON LOSARTAN Y OTROS AGENTES QUE AFECTAN AL SRA. NO COADMINISTRAR ALISKIREN JUNTO CON LOSARTAN EN PACIENTES DIABÉTICOS. EVITE USAR ALISKIREN JUNTO CON LOSARTAN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL (GFR <60 ML/MIN). CARCINOGENESIS, MUTAGENESIS Y DETERIORO DE LA FERTILIDAD EL LOSARTÁN POTÁSICO NO FUE CARCINÓGENO CUANDO SE ADMINISTRÓ EN LAS DOSIS MÁXIMAS TOLERADAS A RATAS Y RATONES DURANTE 105 Y 92 SEMANAS, RESPECTIVAMENTE. LAS RATAS HEMBRA A LAS QUE SE ADMINISTRÓ LA DOSIS MÁS ALTA (270 MG/KG/ DÍA) PRESENTARON UNA INCIDENCIA LIGERAMENTE MAYOR DE ADENOMA ACINAR PANCREÁTICO. LAS DOSIS MÁXIMAS TOLERADAS (270 MG/KG/DÍA EN RATAS, 200 MG/KG/ DÍA EN RATONES) GENERARON EXPOSICIONES SISTÉMICAS PARA EL LOSARTÁN Y SU METABOLITO FARMACOLÓGICAMENTE ACTIVO QUE FUERON APROXIMADAMENTE 160 Y 90 VECES (RATAS), Y 30 Y 15 VECES (RATONES) MAYORES QUE LA SUFRIDA POR UN SER HUMANO DE 50 KG AL QUE SE LE ADMINISTREN 100 MG AL DÍA. EL LOSARTÁN POTÁSICO FUE NEGATIVO EN LOS ENSAYOS DE MUTAGENIA MICROBIANA Y DE MUTAGENIA CON CÉLULAS DE MAMÍFERO V 79 Y EN LOS ENSAYOS DE ELUCIÓN ALCALINA IN VITRO Y DE ABERRACIONES CROMOSÓMICAS IN VITRO E IN VIVO. ADEMÁS, EL METABOLITO ACTIVO NO MOSTRÓ DATOS INDICATIVOS DE GENOTOXICIDAD EN LOS ENSAYOS DE MUTAGENIA MICROBIANA, ELUCIÓN ALCALINA IN VITRO Y ABERRACIONES CROMOSÓMICAS IN VITRO. LA FERTILIDAD Y EL RENDIMIENTO REPRODUCTIVO NO RESULTARON AFECTADOS EN LOS ESTUDIOS EN LOS QUE SE ADMINISTRARON DOSIS ORALES DE LOSARTÁN POTÁSICO DE HASTA APROXIMADAMENTE 150 MG/KG/ DÍA A RATAS MACHO. LA ADMINISTRACIÓN DE DOSIS A NIVELES TÓXICOS EN HEMBRAS (300/200 MG/KG/ DÍA) SE ASOCIÓ A UN DESCENSO SIGNIFICATIVO (P < 0.05) EN EL NÚMERO DE CUERPOS LÚTEOS /HEMBRA, IMPLANTES/HEMBRA Y FETOS VIVOS/HEMBRA, EN LA CESÁREA. EN DOSIS DE 100 MG/KG/DÍA, SÓLO SE OBSERVÓ UN DESCENSO EN EL NÚMERO DE CUERPOS LÚTEOS/HEMBRA. LA RELACIÓN DE ESTOS HALLAZGOS CON EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ES INCIERTA, YA QUE EN ESTOS NIVELES DE DOSIFICACIÓN NO HUBO EFECTOS SOBRE LOS IMPLANTES/HEMBRA, EL PORCENTAJE DE PÉRDIDAS POSTERIORES A LA IMPLANTACIÓN NI LOS ANIMALES VIVOS/CAMADA EN EL PARTO. EN LAS RATAS NO GESTANTES A LAS QUE SE ADMINISTRARON 135 MG/KG/DÍA DURANTE 7 DÍAS, LAS EXPOSICIONES SISTÉMICAS (AUC) PARA LOSARTÁN Y SU METABOLITO ACTIVO FUERON APROXIMADAMENTE 66 Y 26 VECES MAYORES QUE LA EXPOSICIÓN ALCANZADA EN HUMANOS CON LA DOSIS DIARIA MÁXIMA RECOMENDADA EN HUMANOS (100 MG). EXCIPIENTES ESTE MEDICAMENTO CONTIENE LACTOSA. LOS PACIENTES CON INTOLERANCIA HEREDITARIA A GALACTOSA, INSUFICIENCIA DE LACTASA DE LAPP O MALABSORCIÓN DE GLUCOSA O GALACTOSA DEBEN CONSULTAR A SU MÉDICO ANTES DE TOMAR ESTE MEDICAMENTO