HIPERSENSIBILIDAD AL PRINCIPIO ACTIVO O A SUS EXCIPIENTES. BRONCOESPASMO, RINITIS AGUDA, PÓLIPOS NASALES Y EDEMA ANGIONEURÓTICO. REACCIONES ALÉRGICA AL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO O AINES. ÚLCERA PÉPTICA, SANGRADO GASTROINTESTINAL Y ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. DISFUNCIÓN HEPÁTICA SEVERA. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR, INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, ENFERMEDAD CORONARIA, CIRUGÍA DE DERIVACIÓN ARTERIAL CORONARIA (BYPASS), NO ADMINISTRAR A MUJERES EN EMBARAZO, EN ESPECIAL DURANTE EL TERCER TRIMESTRE, EN TRABAJO DE PARTO, LACTANCIA Y NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS. PRECAUCIONES SUSPENDA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE A SU MÉDICO, SI OBSERVA UNA REACCIÓN ALÉRGICA QUE INCLUYA ENROJECIMIENTO DE LA PIEL, RASH O AMPOLLAS; O SI PRESENTA VÓMITO CON SANGRE, SANGRE EN LAS HECES O HECES NEGRAS. CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE TOMAR ESTE PRODUCTO SI USTED TIENE UNA ENFERMEDAD DEL CORAZÓN, HIPERTENSIÓN, UNA ENFERMEDAD RENAL, SI ESTÁ TOMANDO OTRO ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO U OTRO MEDICAMENTO, SI ESTÁ EMBARAZADA O LACTANDO, SI USTED ESTÁ CONSUMIENDO ÁCIDO ACETILSALICÍLICO PARA LA PREVENCIÓN DE UN INFARTO DEL MIOCARDIO (CARDIOPROTECTOR) O UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR, DEBIDO A QUE EL IBUPROFENO PUEDE DISMINUIR EL BENEFICIO DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. LA ADMINISTRACIÓN CONTINUA A LARGO PLAZO PUEDE INCREMENTAR EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES. LOS EFECTOS SECUNDARIOS PUEDEN SER MINIMIZADOS CON EL USO DE DOSIS BAJAS POR PERIODOS CORTOS DE TIEMPO. ADMINISTRAR CON PRECAUCIÓN EN MAYORES DE 65 AÑOS. MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. NO EXCEDA LA DOSIS RECOMENDADA. LIMITE LA ADMINISTRACIÓN CONJUNTA DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS O BEBIDAS QUE CONTENGAN CAFEÍNA. A MENOS QUE SEA PRESCRITO POR UN MÉDICO, SUSPENDA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE SI EL DOLOR EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE 7 DÍAS, O SI LA FIEBRE EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE TRES DÍAS. EN CASO DE SOBREDOSIFICACIÓN ACCIDENTAL, DESCONTINUAR LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTAR AL MÉDICO Y/O SERVICIO DE URGENCIAS EN FORMA INMEDIATA.TENIENDO EN CUENTA QUE LA CAFEÍNA PUEDE ESTAR ASOCIADA CON EFECTOS ARRITMOGÉNICOS, ES RECOMENDADO SUSPENDER ESTE MEDICAMENTO EN PERSONAS CON ANTECEDENTE DE SÍNTOMAS DE ARRITMIAS CARDIACAS, PALPITACIONES Y EN LOS PRIMEROS DÍAS Y SEMANAS POSTERIORES A UN INFARTO DE MIOCARDIO. ADVERTENCIAS TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO Y LACTANCIA. INSUFICIENCIA RENAL GRAVE (DEPURACIÓN DE CREATININA <30 ML/MIN), INSUFICIENCIA HEPÁTICA MODERADA. SE RECOMIENDA INICIAR EL TRATAMIENTO CON LA DOSIS MAS BAJA. EL USO CONCOMITANTE CON EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (ASA) INCREMENTA EL RIESGO DE ÚLCERA GASTROINTESTINAL Y SUS COMPLICACIONES. LA CAFEÍNA PUEDE PRODUCIR INSOMNIO, INQUIETUD Y NÁUSEAS DEBIDO A IRRITACIÓN GASTROINTESTINAL. EL RIESGO DE SOBREDOSIS POR CAFEÍNA ES MAYOR EN ALCOHÓLICOS CON ENFERMEDAD HEPÁTICA NO-CIRRÓTICA.DOSIFICACIÓN Y GRUPO ETARIO ADULTOS Y NIÑOS MAYORES DE DOCE AÑOS UNA CÁPSULA BLANDA DE IBUFLASH® MIGRAIN CADA SEIS A OCHO HORAS, SIN EXCEDER LA DOSIS MÁXIMA EN EL DÍA (24 HORAS) DE TRES CÁPSULAS.VÍA DE ADMINISTRACIÓN ORALINTERACCIONES IBUPROFENO PUEDE REDUCIR EL EFECTO CARDIOPROTECTOR DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. INCREMENTA LAS CONCENTRACIONES PLASMÁTICAS DE LITIO, METOTREXATE Y GLUCÓSIDOS CARDIACOS. EL RIESGO DE NEFROTOXICIDAD SE PUEDE INCREMENTAR CON LOS INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECA), LA CICLOSPORINA, EL TACROLIMUS O LOS DIURÉTICOS; PUEDE REDUCIR EL EFECTO ANTIHIPERTENSIVO DE LOS IECA, LOS BETABLOQUEADORES Y LOS DIURÉTICOS. PUEDE INCREMENTAR EL EFECTO DE LA FENITOÍNA Y LAS SULFONILUREAS. NO DEBE ADMINISTRARSE CON OTROS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES).ACETAMINOFÉN A PESAR DE TENER MENORES INTERACCIONES REPORTADAS CON LA WARFARINA AL COMPARARLO CON OTROS AINES Y DE PRESENTAR MENORES EPISODIOS HEMORRÁGICOS DE LA VÍA DIGESTIVA ALTA, EL ACETAMINOFÉN PUEDEN PRESENTAR ALGUNA INTERACCIÓN CON ÉSTE MEDICAMENTO Y ADEMÁS SE DEBE TENER PRECAUCIÓN EN PACIENTES QUE CONSUMAN CARBAMAZEPINA, ISONIAZIDA Y FENITOÍNA, POR SER INDUCTORES DE LAS ENZIMAS MICROSOMALES HEPÁTICAS. SE ACEPTA QUE EL RIESGO DE TOXICIDAD AUMENTA EN PACIENTES QUE TOMAN OTROS FÁRMACOS POTENCIALMENTE HEPATOTÓXICOS. EL USO CONCOMITANTE CON METOCLOPRAMIDA AUMENTA SU ABSORCIÓN Y EL PROBENECID DISMINUYE SU TASA DE DEPURACIÓN CON EL AUMENTO SECUNDARIO DE SU VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN. LA ADMINISTRACIÓN JUNTO CON CORTICOIDES O ALCOHOL AUMENTAN EL RIESGO DE EFECTOS GASTROINTESTINALES SECUNDARIOS. EL USO CONCOMITANTE CON ANTIDIABÉTICOS ORALES O INSULINA PUEDE AUMENTAR EL EFECTO HIPOGLUCÉMICO DE ESTOS YA QUE LAS PROSTAGLANDINAS ESTÁN IMPLICADAS DE MANERA DIRECTA EN LOS MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA Y POSIBLEMENTE TAMBIÉN DEBIDO AL DESPLAZAMIENTO DE LOS ANTIDIABÉTICOS ORALES DE LAS PROTEÍNAS SÉRICAS. CAFEÍNA ES METABOLIZADA POR EL SISTEMA ENZIMÁTICO DEL CITOCROMO P450, PRINCIPALMENTE POR LA ISOENZIMA CYP1A2, POR LO TANTO LA CAFEÍNA PUEDE TENER POTENCIAL INTERACCIÓN CON OTRAS SUSTANCIAS QUE SE METABOLIZAN EN ESTE MISMO LUGAR ENZIMÁTICO O CON MEDICAMENTOS QUE ESTIMULEN O INHIBAN ESTA ENZIMA. LA CAFEÍNA Y OTRAS XANTINAS QUIZÁS AUMENTEN LOS EFECTOS INOTRÓPICOS CARDIACOS POR LA ESTIMULACIÓN DE AGENTES BETA-ADRENÉRGICOS. CUANDO LA CAFEÍNA Y EL DISULFIRÁN SON ADMINISTRADOS CONCOMITANTEMENTE EN INDIVIDUOS SANOS O EN PACIENTES EN RECUPERACIÓN DE UNA DEPENDENCIA ALCOHÓLICA, SE HA ENCONTRADO DISMINUIDA LA DEPURACIÓN DE LA CAFEÍNA Y SU VIDA MEDIA AUMENTADA; NO SE CONOCE EL MECANISMO PERO EL DISULFIRÁN ALTERA EL METABOLISMO HEPÁTICO DE LA CAFEÍNA; ESTO PUEDE GENERAR UN AUMENTO EN LOS EVENTOS ADVERSOS DE LA CAFEÍNA POR SU MAYOR PERMANENCIA EN EL ORGANISMO. EFECTOS ADVERSOS NO HAY UNA FRECUENCIA DEFINIDA PARA CADA SÍNTOMA. PARA EL ACETAMINOFÉN SE REPORTAN ANGIOEDEMA, MAREO, RASH, PRURITO, DESORIENTACIÓN, URTICARIA, NEUTROPENIA, HEPATOTOXICIDAD, NEUMONITIS, FALLA HEPÁTICA, EDEMA LARÍNGEO Y SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON. LOS EVENTOS ADVERSOS MÁS FRECUENTES REPORTADOS CON EL IBUPROFENO SON DE ORIGEN GASTROINTESTINAL ENTRE LOS QUE SE DESTACAN NÁUSEAS (3-9%), EPIGASTRALGIA (3-9%) Y PIROSIS (3-9%). LA CAFEÍNA NO TIENE UNA FRECUENCIA DEFINIDA DE EVENTOS ADVERSOS PERO SE REPORTAN INSOMNIO, IRRITABILIDAD Y NERVIOSISMO CON SU CONSUMO. EVENTOS CARDIOVASCULARESENSAYOS CLÍNICOS CON DIFERENTES AINES, COX-2 SELECTIVOS Y NO SELECTIVOS, DE MÁS DE TRES AÑOS DE DURACIÓN, HAN MOSTRADO UN INCREMENTO EN EL RIESGO DE EVENTOS TROMBÓTICOS CARDIOVASCULARES SERIOS, COMO EL INFARTO DE MIOCARDIO O LOS ACCIDENTES CEREBROVASCULARES ISQUÉMICOS. TANTO LOS SELECTIVOS COMO LOS NO SELECTIVOS TIENEN UN RIESGO SIMILAR. LOS PACIENTES CON ANTECEDENTES CONOCIDOS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR O FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLARLA, ESTÁN EN MAYOR RIESGO DE PRESENTAR UN EVENTO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS CON LA INGESTA DE CUALQUIER TIPO DE AINES INCLUSO ACETAMINOFÉN. PARA MINIMIZAR ESTE RIESGO, ES INDISPENSABLE SUMINISTRAR LA DOSIS MÁS BAJA POSIBLE EVITANDO SU USO CRÓNICO, PARA CONSEGUIR LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS DESEADOS. LOS MÉDICOS Y LOS PACIENTES DEBEN ESTAR ALERTA AL DESARROLLO DE CUALQUIERA DE ESTAS COMPLICACIONES, AÚN EN AUSENCIA DE ANTECEDENTES PREVIOS DE LAS MISMAS. NO HAY EVIDENCIA CONSISTENTE DE QUE LA ADMINISTRACIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO DISMINUYA EL RIESGO DE EVENTOS TROMBÓTICOS CARDIOVASCULARES AGUDOS ASOCIADOS A LA INGESTA DE LOS AINES. EL USO CONCOMITANTE DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, AUMENTA EL RIESGO DE EFECTOS GASTROINTESTINALES SEVEROS COMO ULCERACIÓN, HEMORRAGIA Y PERFORACIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL. DOS GRANDES ESTUDIOS LLEVADOS A CABO CON AINES COX-2 SELECTIVOS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR DESPUÉS DE UNA CIRUGÍA DE DERIVACIÓN CORONARIA, MOSTRARON UN INCREMENTO EN EL NÚMERO DE INFARTOS Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARES POR LO QUE LA ADMINISTRACIÓN DE IBUPROFENO COMO ANALGÉSICO EN EL POSTOPERATORIO DE ESTE TIPO DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS ESTA CONTRAINDICADO.- HIPERTENSIÓN ARTERIAL LOS AINES, INCLUYENDO EL IBUPROFENO, PUEDEN DESENCADENAR EL INICIO DE UN CUADRO DE HIPERTENSIÓN ESENCIAL O AGRAVAR UN CUADRO YA EXISTENTE. ESTO INCREMENTA LOS RIESGOS DE SUFRIR UN EPISODIO DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. LOS PACIENTES QUE TOMAN TIAZIDAS O DIURÉTICOS DE ASA PUEDEN INCREMENTAR SU RESPUESTA A ESTE TIPO DE MEDICAMENTO CUANDO CONCOMITANTEMENTE TOMAN UN AINES, INCLUYENDO EL IBUPROFENO. DE ACUERDO A ESTO, EN LOS PACIENTES HIPERTENSOS QUE ESTÁN RECIBIENDO DIURÉTICOS, EL IBUPROFENO DEBE ADMINISTRARSE CON PRECAUCIÓN Y CONTROLARSE LA TENSIÓN ARTERIAL CON MAYOR FRECUENCIA. SE PREFIERE EL USO DE ACETAMINOFÉN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL. - FALLA CARDIACA LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, RETENCIÓN DE FLUIDOS Y EDEMA SE OBSERVA EN PACIENTES QUE TOMAN AINES INCLUYENDO EL IBUPROFENO, NO PARA EL ACETAMINOFÉN, POR LO TANTO DEBE SER UTILIZADO CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON ESTOS SÍNTOMAS, INCLUIDOS LOS PACIENTES CON FALLA CARDIACA CONTROLADA. LA CAFEÍNA PUEDE GENERAR EVENTOS ADVERSOS CARDIOVASCULARES COMO TAQUICARDIA, AUMENTO EN LA EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO E INCREMENTO EN EL VOLUMEN LATIDO. EN EL MIOCARDIO PRODUCE UN EFECTO INOTRÓPICO POSITIVO Y CRONOTRÓPICO POSITIVO CAUSANDO UN AUMENTO EN LA FUERZA CONTRÁCTIL, EN EL GASTO CARDIACO Y ACELERACIONES DE LA FRECUENCIA CARDIACA. EN DOSIS SUPERIORES A 250 MG EL EFECTO EL INCREMENTO EN LA FRECUENCIA DEL SENO CARDIACO PUEDE DESENCADENAR UNA TAQUICARDIA, EXTRASÍSTOLES U OTRAS POSIBLES ARRITMIAS VENTRICULARES. LA CAFEÍNA PUEDE TENER EFECTOS ARRITMOGÉNICOS EN ALGUNAS PERSONAS CON ANTECEDENTES CARDIACOS. GENERALMENTE LAS PEQUEÑAS DOSIS DE CAFEÍNA INCREMENTAN LEVEMENTE LA PRESIÓN ARTERIAL PERO EN INDIVIDUOS SANOS CON INGESTIÓN CRÓNICA DE CAFEÍNA TIENE POCO O NINGÚN EFECTO SOBRE SU PRESIÓN ARTERIAL, SU FRECUENCIA CARDIACA, LA CONCENTRACIÓN DE CATECOLAMINAS PLASMÁTICAS Y/O LA ACTIVIDAD DE LA RENINA EN EL PLASMA. EVENTOS ADVERSOS GASTROINTESTINALESLOS AINES, INCLUYENDO AL ACETAMINOFÉN Y EL IBUPROFENO, PUEDEN CAUSAR SERIOS EFECTOS GASTROINTESTINALES QUE INCLUYEN INFLAMACIÓN, SANGRADO, ULCERACIÓN Y PERFORACIÓN DEL ESTÓMAGO, EL INTESTINO DELGADO O EL GRUESO, LOS CUALES PUEDEN SER FATALES. ESTOS SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES SON MÁS FRECUENTES CON EL USO DE AINES COMO EL IBUPROFENO. SÓLO UNO DE CADA CINCO PACIENTES QUE DESARROLLAN EVENTOS ADVERSOS GASTROINTESTINALES GRAVES SE VUELVE SINTOMÁTICO. ULCERACIONES DEL TRACTO GASTROINTESTINAL SUPERIOR, HEMORRAGIA MACROSCÓPICA O PERFORACIÓN CAUSADA POR AINES OCURRE EN APROXIMADAMENTE EL 1% DE LOS PACIENTES TRATADOS POR 3 A 6 MESES Y EN APROXIMADAMENTE EL 2 A 4% DE LOS TRATADOS POR MÁS DE UN AÑO, INCREMENTÁNDOSE EL RIESGO CON LA DURACIÓN TOTAL DE LA TERAPIA. SIN EMBARGO, TERAPIAS MÁS CORTAS NO ESTÁN EXENTAS DE RIESGO. LOS AINES DEBEN SER PRESCRITOS CON EXTREMA PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD ULCERO-PÉPTICA Y/O ANTECEDENTE DE SANGRADO GASTROINTESTINAL PUES ELLOS TIENEN DIEZ VECES MÁS PROBABILIDADES DE DESARROLLAR UNA HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL COMPARADOS CON LOS PACIENTES QUE CARECEN DE ESTE ANTECEDENTE. OTROS FACTORES QUE PUEDEN ELEVAR EL RIESGO DE HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL SON EL USO CONCOMITANTE DE CORTICOSTEROIDES O ANTICOAGULANTES, FUMAR O INGERIR ALCOHOL, ASÍ COMO UNAS CONDICIONES GENERALES MUY DETERIORADAS DEL PACIENTE. LA CAFEÍNA ACELERA EL VACIAMIENTO GÁSTRICO Y GENERA EN ALGUNAS OCASIONES INTOLERANCIA GASTROINTESTINAL; ADICIONALMENTE PUEDE CAUSAR ALTERACIONES EN LA GLUCOSA SÉRICA PROVOCANDO EN ALGUNAS OCASIONES HIPOGLUCEMIA O HIPERGLUCEMIA. EVENTOS ADVERSOS RENALESLA ADMINISTRACIÓN POR LARGOS PERÍODOS DE TIEMPO DE DIFERENTES AINES ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRA EL IBUPROFENO Y EL ACETAMINOFÉN PUEDEN OCASIONAR NECROSIS PAPILAR U OTRO TIPO DE DAÑO RENAL. LA TOXICIDAD RENAL TAMBIÉN SE HA VISTO EN PACIENTES EN LOS CUALES LAS PROSTAGLANDINAS RENALES ESTÁN JUGANDO UN PAPEL COMPENSATORIO EN EL MANTENIMIENTO DEL FLUJO RENAL. EN ESTOS PACIENTES LA ADMINISTRACIÓN DE AINES PUEDE CAUSAR UNA REDUCCIÓN DOSIS-DEPENDIENTE EN LA FORMACIÓN DE PROSTAGLANDINAS CON UNA DISMINUCIÓN DE LA PERFUSIÓN RENAL QUE PUEDE PRECIPITAR UN DETERIORO DE SU FUNCIÓN. PACIENTES EN ALTO RIESGO DE PRESENTAR ESTA ALTERACIÓN SON TODOS AQUELLOS EN LOS CUALES ESTÁ ALTERADA LA FUNCIÓN RENAL Y/O QUE PRESENTEN HIPOVOLEMIA, FALLA CARDIACA, DISFUNCIÓN HEPÁTICA, DEPLECIÓN DE SODIO, USO DE DIURÉTICOS E INHIBIDORES DE LA ECA Y EDAD AVANZADA. LA SUPRESIÓN DEL TRATAMIENTO CON AINES ES SEGUIDA USUALMENTE POR UNA RECUPERACIÓN AL ESTADO PRETRATAMIENTO. LA CAFEÍNA TIENE EFECTOS DIURÉTICOS PORQUE GENERA UN AUMENTO DEL FLUJO URINARIO, INCREMENTO DE LA DEPURACIÓN DE LA CREATININA E INCREMENTO EN LA EXCRECIÓN DE CALCIO Y SODIO.REACCIONES ALÉRGICASAL IGUAL QUE CON OTROS AINES, CON EL IBUPROFENO Y EL ACETAMINOFÉN PUEDEN OCURRIR REACCIONES DE ANAFILAXIA, SIN CONOCIMIENTO DE EXPOSICIÓN PREVIA O SIN ANTECEDENTES DE REACCIONES ALÉRGICAS EN EL PASADO A OTROS AINES. EL IBUPROFENO NO SE DEBE ADMINISTRAR A PACIENTES CON ESPECIAL SENSIBILIDAD AL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, LO CUAL OCURRE EN PACIENTES CON ASMA QUE EXPERIMENTAN RINITIS CON O SIN PÓLIPOS NASALES Y EN QUIENES SE PRESENTA UN INTENSO BRONCOESPASMO DESPUÉS DE INGERIR ÁCIDO ACETILSALICÍLICO U OTRO AINES. LOS AINES INCLUYENDO EL IBUPROFENO Y EL ACETAMINOFÉN, PUEDEN CAUSAR SEVERAS REACCIONES ALÉRGICAS CUTÁNEAS COMO DERMATITIS EXFOLIATIVA, SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON Y NECRÓLISIS TÓXICA EPIDÉRMICA, LAS CUALES PUEDEN SER FATALES.LA CAFEÍNA NO SE DEBE ADMINISTRAR EN PERSONAS QUE TENGA HIPERSENSIBILIDAD A ESTE MEDICAMENTO.OTROS EFECTOSRECIENTEMENTE SE HA DESCRITO UN RIESGO MAYOR DE PRESENTAR HEPATOTOXICIDAD EN LOS PACIENTES QUE CONSUMEN REGULARMENTE ALCOHOL Y ACETAMINOFÉN. LA CAFEÍNA ESTIMULA VOLUNTARIAMENTE EL MÚSCULO ESQUELÉTICO, PERMITIENDO UN AUMENTO EN LA FUERZA DE CONTRACCIÓN Y DISMINUYENDO LA FATIGA MUSCULAR. ESTE MEDICAMENTO TAMBIÉN AUMENTA LA SECRECIÓN ÁCIDA GÁSTRICA POR LAS CÉLULAS PARIETALES. LA CAFEÍNA INCREMENTA EL FLUJO SANGUÍNEO RENAL, LA FILTRACIÓN GLOMERULAR Y DISMINUYE LA REABSORCIÓN EN EL TÚBULO PROXIMAL DE SODIO Y AGUA LO QUE RESULTA EN UNA MODERADA DIURESIS. ADEMÁS ESTIMULA LA GLICOGENÓLISIS Y LA LIPÓLISIS, PERO INCREMENTA LA GLUCOSA Y LOS LÍPIDOS EN SANGRE QUE USUALMENTE SON INSIGNIFICANTES EN PACIENTES NORMALES. - CONTRAINDICACIONES HIPERSENSIBILIDAD AL IBUPROFENO, A LOS SALICILATOS O A OTROS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. - NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS. - BRONCOESPASMO, RINITIS AGUDA, PÓLIPOS NASALES Y EDEMA ANGIONEURÓTICO. - REACCIONES ALÉRGICAS A LOS AINES, ULCERA PÉPTICA O DUODENAL, SANGRADO GASTROINTESTINAL O CUALQUIER OTRO SANGRADO Y ANTECEDENTE DE ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. - DISFUNCIÓN HEPÁTICA SEVERA. - TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO. - INSUFICIENCIA RENAL GRAVE (DEPURACIÓN DE CREATININA < 30 ML/MIN.) - FALLA CARDIACA SEVERA. - CIRUGÍA DE DERIVACIÓN ARTERIAL CORONARIA (BYPASS CORONARIO). - ADVERTENCIAS NO ADMINISTRAR DOSIS ALTAS DE IBUPROFENO O DEXIBUPROFENO A PACIENTES CON PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR GRAVE COMO INSUFICIENCIA CARDIACA (CLASIFICACIÓN II-IV DE NEW YORK HEART ASSOCIATION-NYHA), CARDIOPATÍA ISQUÉMICA ESTABLECIDA, ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA O ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. - ANTES DE INICIAR TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON IBUPROFENO O DEXIBUPROFENO, SOBRE TODO SI SE REQUIEREN DOSIS ALTAS, SE DEBERÁN EVALUAR CUIDADOSAMENTE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR ASOCIADOS DEL PACIENTE. - AL IGUAL QUE CON TODOS LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, SE DEBE UTILIZAR LA DOSIS MÁS BAJA POSIBLE DURANTE EL MENOR TIEMPO POSIBLE QUE PERMITA CONTROLAR LOS SÍNTOMAS DE ACUERDO CON EL OBJETIVO TERAPÉUTICO ESTABLECIDO. - PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS CONSULTE A SU MÉDICO ANTES DE ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO SI USTED TIENE ASMA, UNA ENFERMEDAD DEL CORAZÓN, HIPERTENSIÓN, UNA ENFERMEDAD RENAL, SI ESTÁ TOMANDO OTRO ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO (AINE). - EL IBUPROFENO PUEDE CAUSAR REACCIONES ALÉRGICAS EN PACIENTES CON ALERGIA AL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y A OTROS ANALGÉSICOS O AINES. - EL USO CONCOMITANTE CON EL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (ASA) INCREMENTA EL RIESGO DE ÚLCERA GASTROINTESTINAL Y SUS COMPLICACIONES. - SUSPENDA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE A SU MÉDICO SI NOTA UNA REACCIÓN ALÉRGICA QUE INCLUYA ENROJECIMIENTO DE LA PIEL, RASH O AMPOLLAS SI PRESENTA VÓMITO CON SANGRE, SANGRE EN LAS HECES O HECES NEGRAS. - ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN A PACIENTES CON DESORDENES DE LA COAGULACIÓN, FALLA RENAL O QUE ESTÉN RECIBIENDO ANTICOAGULANTES CUMARÍNICOS. - LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA, FALLA CARDIACA CONGESTIVA E ISQUÉMICA, ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Y/O ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR, DEBERÁN SER TRATADOS CON IBUPROFENO LUEGO DE UNA CUIDADOSA EVALUACIÓN. - SE RECOMIENDA EMPEZAR EL TRATAMIENTO CON LA DOSIS EFECTIVA MÁS BAJA. - LA ADMINISTRACIÓN CONTINUA A LARGO PLAZO PUEDE INCREMENTAR EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES Y CEREBROVASCULARES. - LOS EFECTOS SECUNDARIOS PUEDEN SER MINIMIZADOS CON EL USO DE DOSIS BAJAS POR PERIODOS CORTOS DE TIEMPO. - ADMINÍSTRESE CON PRECAUCIÓN EN MAYORES DE 60 AÑOS YA QUE SUFREN MAYOR INCIDENCIA DE REACCIONES ADVERSAS A LOS AINES, CONCRETAMENTE HEMORRAGIAS Y PERFORACIONES GASTROINTESTINALES, QUE PUEDEN SER MORTALES, PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA MODERADA, CIRROSIS HEPÁTICA, INSUFICIENCIA RENAL LEVE O MODERADA. - A MENOS QUE SEA PRESCRITO POR UN PROFESIONAL DEL CUIDADO DE LA SALUD, DETENGA LA ADMINISTRACIÓN Y CONSULTE SI EL DOLOR EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE 10 DÍAS, O SI LA FIEBRE EMPEORA O PERSISTE POR MÁS DE 3 DÍAS. - MANTÉNGASE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. - EVÍTESE TOMAR ESTE PRODUCTO SIMULTÁNEAMENTE CON EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL (CONSUMO HABITUAL MODERADO 3 O MÁS BEBIDAS AL DÍA). - SE DEBE EVITAR LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE IBUPROFENO Y OTROS AINES, INCLUYENDO LOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA CICLIOOXIGENASA-2 (COX-2), DEBIDO AL INCREMENTO DEL RIESGO DE ULCERACIÓN Y SANGRADO GASTROINTESTINAL. - EN PACIENTES CON ANTECEDENTES ISQUÉMICOS QUE ESTÉN EN TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO CON ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO DE LIBERACIÓN RÁPIDA, SE DEBE ESPACIAR LA TOMA DE LOS DOS MEDICAMENTOS, CON EL FIN DE EVITAR LA ATENUACIÓN DEL EFECTO ANTIAGREGANTE DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. - DURANTE EL TRATAMIENTO CON AINES, SE HAN NOTIFICADO HEMORRAGIAS GASTROINTESTINALES, ÚLCERAS Y PERFORACIONES (QUE PUEDEN SER MORTALES) EN CUALQUIER MOMENTO DEL MISMO, CON O SIN SÍNTOMAS PREVIOS DE ALERTA Y CON O SIN ANTECEDENTES DE ACONTECIMIENTOS GASTROINTESTINALES GRAVES PREVIOS. - EL RIESGO DE HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL, ÚLCERA O PERFORACIÓN ES MAYOR CUANDO SE UTILIZAN DOSIS CRECIENTES DE AINES, EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ÚLCERA, ESPECIALMENTE SI ERAN ULCERAS COMPLICADAS CON HEMORRAGIA O PERFORACIÓN Y EN LOS PACIENTES DE EDAD AVANZADA. - ESTOS PACIENTES DEBEN COMENZAR EL TRATAMIENTO CON LA DOSIS MENOR POSIBLE. - SE RECOMIENDA PRESCRIBIR A ESTOS PACIENTES TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON AGENTES PROTECTORES (P.E. MISOPROSTOL O INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES); DICHO TRATAMIENTO COMBINADO TAMBIÉN DEBERÍA CONSIDERARSE EN EL CASO DE PACIENTES QUE PRECISEN DOSIS BAJA DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO U OTROS MEDICAMENTOS QUE PUEDAN AUMENTAR EL RIESGO GASTROINTESTINAL. - SE DEBE TENER UNA PRECAUCIÓN ESPECIAL CON AQUELLOS PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTOS CONCOMITANTES QUE PODRÍAN ELEVAR EL RIESGO DE ÚLCERA O SANGRADO GASTROINTESTINAL COMO LOS ANTICOAGULANTES ORALES DEL TIPO DICUMARÍNICOS (POR EJEMPLO WARFARINA), LOS MEDICAMENTOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS DEL TIPO ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, LOS CORTICOIDES ORALES Y DE ANTIDEPRESIVOS INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (ISRS). - LOS AINES DEBEN ADMINISTRARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE COLITIS ULCEROSA O DE ENFERMEDAD DE CROHN, PUES PODRÍAN EXACERBAR DICHA PATOLOGÍA. - SE HA OBSERVADO EN ALGUNOS CASOS RETENCIÓN DE LÍQUIDOS TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE IBUPROFENO TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE IBUPROFENO POR LO QUE DEBE UTILIZARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA O HIPERTENSIÓN. - COMO CON OTROS AINES, LA ADMINISTRACIÓN POR LARGO TIEMPO DE IBUPROFENO TIENE INCIDENCIA EN LA NECROSIS RENAL PAPILAR Y OTROS CAMBIOS PATOLÓGICOS RENALES. - TAMBIÉN SE HA OBSERVADO TOXICIDAD RENAL EN PACIENTES EN LOS CUALES LAS PROSTAGLANDINAS RENALES TIENEN UN PAPEL COMPENSATORIO EN EL MANTENIMIENTO DE LA PERFUSIÓN RENAL. - LOS PACIENTES CON EL MAYOR RIESGO A ESTA REACCIÓN SON AQUELLOS CON FUNCIÓN RENAL AFECTADA, FALLA CARDIACA, DISFUNCIÓN HEPÁTICA, AQUELLOS QUE TOMAN DIURÉTICOS E INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA Y ANCIANOS. - ANTE LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO CON AINES, USUALMENTE SE PRESENTA LA RECUPERACIÓN DEL ESTADO PRETRATAMIENTO. - ENSAYOS CLÍNICOS Y DATOS EPIDEMIOLÓGICOS SUGIEREN QUE EL USO DE IBUPROFENO, PARTICULARMENTE A ALTAS DOSIS (2400 MG DIARIAMENTE) Y EN TRATAMIENTOS EN PROLONGADOS LAPSOS DE TIEMPO, PUEDE ESTAR ASOCIADO A UN PEQUEÑO INCREMENTO DEL RIESGO DE EVENTOS TROMBÓTICOS ARTERIALES (POR EJEMPLO, INFARTO O FALLA DEL MIOCARDIO). - NO OBSTANTE, ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS NO SUGIEREN QUE LAS BAJAS DOSIS DE IBUPROFENO (EJEMPLO < 1200 MG/DÍA) ESTÁN ASOCIADOS CON EL INCREMENTO DEL RIESGO DEL INFARTO EN EL MIOCARDIO. - SE DEBE EVALUAR RIESGO BENEFICIO EN CASO DE PRESENTAR HIPERTENSIÓN, INSUFICIENCIA CARDIACA, ENFERMEDAD CORONARIA, ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA Y/O ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR NO CONTROLADAS, ASÍ MISMO EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR CONOCIDOS. - SE HAN DESCRITO REACCIONES CUTÁNEAS GRAVES, ALGUNAS MORTALES, INCLUYENDO DERMATITIS EXFOLIATIVA SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON, Y NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TÓXICA CON UNA FRECUENCIA MUY RARA EN ASOCIACIÓN CON LA UTILIZACIÓN DE AINES, MÁS FRECUENTES AL INICIO DEL TRATAMIENTO. - SI SE SOSPECHA DICHAS REACCIONES SE DEBE SUSPENDER DE INMEDIATO Y CONSULTAR. EN CASO DE DESHIDRATACIÓN, DEBE ASEGURARSE UNA INGESTA SUFICIENTE DE LÍQUIDO. - DEBE TENERSE ESPECIAL PRECAUCIÓN EN NIÑOS CON UNA DESHIDRATACIÓN GRAVE, POR EJEMPLO DEBIDA A DIARREA. - EXISTE RIESGO DE INSUFICIENCIA RENAL ESPECIALMENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DESHIDRATADOS. - SE DEBE UTILIZAR CON PRECAUCIÓN CUANDO SE ADMINISTRA A PACIENTES QUE PADECEN O TIENEN ANTECEDENTES DE ASMA, RINITIS CRÓNICA O ENFERMEDADES ALÉRGICAS. - LOS AINES PUEDEN ENMASCARAR LOS SÍNTOMAS DE LAS INFECCIONES. - SE HA OBSERVADO MENINGITIS ASÉPTICA CON EL TRATAMIENTO DE IBUPROFENO, MÁS PROBABLE EN PACIENTES CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, ENFERMEDAD DEL COLÁGENO, Y EN PACIENTES SIN PATOLOGÍA CRÓNICA, SE DEBE TENER PRECAUCIÓN. - EN LOS PACIENTES SOMETIDOS A TRATAMIENTOS DE LARGA DURACIÓN CON IBUPROFENO SE DEBEN CONTROLAR COMO MEDIDA DE PRECAUCIÓN LA FUNCIÓN RENAL, LA FUNCIÓN HEPÁTICA, LA FUNCIÓN HEMATOLÓGICA Y LOS RECUENTOS HEMÁTICOS. - EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA MAYOR SE REQUIERE ESTRICTO CONTROL MÉDICO. - DURANTE EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON DOSIS ELEVADAS DE ANALGÉSICOS, PUEDEN PRODUCIRSE DOLORES DE CABEZA QUE NO DEBEN TRATARSE CON DOSIS MÁS ELEVADAS DEL MEDICAMENTO. - SE DESCONOCE EL PAPEL DEL IBUPROFENO EN EL EMPEORAMIENTO DE LA VARICELA POR LO QUE NO SE RECOMIENDA SU USO. - EN PACIENTES CON PORFIRIA INTERMITENTE AGUDA DEBE EVALUARSE EL ESTRICTO RIESGO BENEFICIO. SE HAN OBSERVADO EN RARAS OCASIONES ALTERACIONES OFTALMOLÓGICAS. - SE RECOMIENDA EN CASO DE PRESENTARSE, INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO Y ASISTIR AL MÉDICO. - EMBARAZO PRIMER Y SEGUNDO TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN EXISTE RIESGO AUMENTADO DE ABORTO Y MALFORMACIONES CARDIACAS, GASTROSQUISIS, RIESGO QUE AUMENTA CON LA DOSIS Y DURACIÓN DEL TRATAMIENTO. - SE DEBE EVALUAR ESTRICTO RIESGO BENEFICIO, Y LA DOSIS DEBE REDUCIRSE LO MÁXIMO POSIBLE. - TERCER TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN TODOS LOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS PUEDEN EXPONER AL FETO A TOXICIDAD CARDIO-PULMONAR (CON CIERRE PREMATURO DEL DUCTUS ARTERIOSO E HIPERTENSIÓN PULMONAR), DISFUNCIÓN RENAL, QUE PUEDE PROGRESAR A FALLO RENAL CON OLIGO-HIDRAMNIOSIS, POSIBLE PROLONGACIÓN DEL TIEMPO DE HEMORRAGIA, INCLUSO A DOSIS MUY BAJAS, INHIBICIÓN DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS, QUE PUEDE PRODUCIR RETRASO O PROLONGACIÓN DEL PARTO. - EL IBUPROFENO ESTÁ CONTRAINDICADO EN EL TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO. - FERTILIDAD PUEDE DISMINUIR LA FERTILIDAD POR EFECTO DE LA INHIBICIÓN DE LA CICLOOXIGENASA Y ALTERACIONES EN LA OVULACIÓN. - EFECTO ES REVERSIBLE CON LA SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO. - LACTANCIA NO SE RECOMIENDA EL USO DE IBUPROFENO DURANTE LA LACTANCIA DEBIDO AL RIESGO POTENCIAL DE INHIBIR LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS EN EL NEONATO. - EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PARA CONDUCIR Y UTILIZAR MÁQUINAS LOS PACIENTES QUE EXPERIMENTEN MAREO, VÉRTIGO, ALTERACIONES VISUALES U OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL MIENTRAS ESTÉN TOMANDO IBUPROFENO, DEBERÁN ABSTENERSE DE CONDUCIR O MANEJAR MAQUINARIA.