CONTRAINDICACIONES NO SE DEBE ADMINISTRAR ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN LOS SIGUIENTES CASOS HIPERSENSIBILIDAD AL PRINCIPIO ACTIVO O A ALGUNO DE LOS EXCIPIENTES DE ESTE MEDICAMENTO, A ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (REACCIÓN CRUZADA) O A TARTRAZINA (REACCIÓN CRUZADA.) PACIENTES CON ÚLCERA GASTRODUODENAL ACTIVA, CRÓNICA O RECURRENTE; MOLESTIAS GÁSTRICAS DE REPETICIÓN. PACIENTES CON ANTECEDENTES DE HEMORRAGIA O PERFORACIÓN GÁSTRICA TRAS EL TRATAMIENTO CON ÁCIDO ACETILSALICÍLICO U OTROS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS. PACIENTES CON ASMA. PACIENTES CON ANTECEDENTES DE MASTOCITOSIS PARA LOS QUE EL USO DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO PUEDE INDUCIR REACCIONES GRAVES DE HIPERSENSIBILIDAD (INCLUYENDO SHOCK CIRCULATORIO CON RUBOR, HIPOTENSIÓN, TAQUICARDIA Y VÓMITOS). PACIENTES CON ENFERMEDAD HEMORRÁGICA CONSTITUCIONAL O ADQUIRIDA, O RIESGO DE SANGRADO. PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA GRAVE. PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL GRAVE (CLCR <30ML/MIN). PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA NO CONTROLADA GRAVE. PACIENTES CON PÓLIPOS NASALES ASOCIADOS A ASMA QUE SEAN INDUCIDOS O EXACERBADOS POR ÁCIDO ACETILSALICÍLICO TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO A DOSIS SUPERIORES A 100 MG/DÍA. ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES DE EMPLEO DADO EL EFECTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (AAS), QUE APARECE A DOSIS MUY BAJAS Y PERSISTE DURANTE VARIOS DÍAS, EL PACIENTE DEBE SER ADVERTIDO DEL RIESGO DE HEMORRAGIA QUE PODRÍA OCURRIR INCLUSO EN EL CASO DE UNA CIRUGÍA MENOR (P. EJ. EXTRACCIÓN DENTAL). DEBE EVALUARSE LA INTERRUPCIÓN DEL TRATAMIENTO ANTES DE LA CIRUGÍA EN CADA CASO INDIVIDUAL. SE HA OBSERVADO SÍNDROME DE REYE, UNA ENFERMEDAD MUY POCO FRECUENTE, PERO MORTAL, EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON SIGNOS DE INFECCIONES VIRALES (ESPECIALMENTE LA VARICELA Y LOS EPISODIOS DE TIPO GRIPAL) Y QUE ESTÁN RECIBIENDO ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. EN CONSECUENCIA, EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO SE DEBE ADMINISTRAR EN ESTOS NIÑOS Y ADOLESCENTES SOLO DESPUÉS DE OBTENER ASESORAMIENTO MÉDICO, CUANDO OTRAS ACCIONES HAN FRACASADO. EN CASO DE VÓMITOS PERSISTENTES, LA INSUFICIENCIA DEL CONOCIMIENTO O COMPORTAMIENTO ANÓMALO, EL TRATAMIENTO CON ÁCIDO ACETILSALICÍLICO SE DEBE INTERRUMPIR. EL ALCOHOL PUEDE INCREMENTAR EL RIESGO DE DAÑO GASTROINTESTINAL CUANDO SE TOMA JUNTO CON ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. POR LO TANTO EN PACIENTES QUE TOMAN ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, EL ALCOHOL DEBE UTILIZARSE CON PRECAUCIÓN. LA UTILIZACIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN PACIENTES QUE CONSUMEN HABITUALMENTE ALCOHOL (TRES O MÁS BEBIDAS ALCOHÓLICAS AL DÍA) PUEDE PROVOCAR HEMORRAGIA GÁSTRICA. EL ALCOHOL INCREMENTA LOS EFECTOS ADVERSOS GASTROINTESTINALES DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO, Y ES UN FACTOR DESENCADENANTE EN LA IRRITACIÓN CRÓNICA PRODUCIDA POR ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. EL TRATAMIENTO CON ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS SE ASOCIA CON LA APARICIÓN DE HEMORRAGIA, ULCERACIÓN Y PERFORACIÓN DEL TRAMO DIGESTIVO ALTO. ESTOS EPISODIOS PUEDEN APARECER EN CUALQUIER MOMENTO A LO LARGO DEL TRATAMIENTO, SIN SÍNTOMAS PREVIOS Y EN PACIENTES SIN ANTECEDENTES DE TRASTORNOS GÁSTRICOS. EL RIESGO AUMENTA CON LA DOSIS, EN PACIENTES ANCIANOS Y EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ÚLCERA GÁSTRICA, ESPECIALMENTE SI SE COMPLICÓ CON HEMORRAGIA O PERFORACIÓN. SE DEBE DE ADVERTIR DE ESTOS RIESGOS A LOS PACIENTES, INSTRUYÉNDOLES DE QUE ACUDAN A SU MÉDICO EN CASO DE APARICIÓN DE MELENAS, HEMATEMESIS, ASTENIA ACUSADA O CUALQUIER OTRO SIGNO O SÍNTOMA SUGERENTE DE HEMORRAGIA GÁSTRICA. SI APARECE CUALQUIERA DE ESTOS EPISODIOS, EL TRATAMIENTO DEBE DE INTERRUMPIRSE INMEDIATAMENTE. SIEMPRE QUE SEA POSIBLE DEBERÁ EVITARSE EL TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON MEDICAMENTOS QUE PUEDAN AUMENTAR EL RIESGO DE HEMORRAGIAS, ESPECIALMENTE DIGESTIVAS ALTAS, TALES COMO CORTICOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, ANTIDEPRESIVOS DEL TIPO INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA, ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS, ANTICOAGULANTES. EN EL CASO DE QUE SE JUZGUE NECESARIO EL TRATAMIENTO CONCOMITANTE, ÉSTE DEBERÁ REALIZARSE CON PRECAUCIÓN, ADVIRTIENDO AL PACIENTE DE POSIBLES SIGNOS Y SÍNTOMAS (MELENAS, HEMATEMESIS, HIPOTENSIÓN, SUDORACIÓN FRÍA, DOLOR ABDOMINAL, MAREOS) ASÍ COMO LA NECESIDAD DE INTERRUMPIR EL TRATAMIENTO Y ACUDIR INMEDIATAMENTE AL MÉDICO. ESTE MEDICAMENTO CONTIENE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. OTROS MEDICAMENTOS TAMBIÉN LO CONTIENEN. NO LOS COMBINE, PARA NO SUPERAR LA DOSIS DIARIA RECOMENDADA. EN CASO DE COMBINACIÓN CON OTROS MEDICAMENTOS, PARA EVITAR UN RIESGO DE SOBREDOSIS, VERIFIQUE LA AUSENCIA DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN LA COMPOSICIÓN DE OTROS MEDICAMENTOS. ADEMÁS, ESTE MEDICAMENTO DEBERÁ ADMINISTRARSE BAJO ESTRECHA SUPERVISIÓN MÉDICA EN CASO DE HIPERSENSIBILIDAD A OTROS ANTIINFLAMATORIOS/ANTIRREUMÁTICOS, DEFICIENCIA DE GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA DEBIDO AL RIESGO DE HEMÓLISIS ANTECEDENTES DE ÚLCERA GASTRODUODENAL, HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL O GASTRITIS. PACIENTES CON ASMA LA OCURRENCIA DE ATAQUES DE ASMA EN ESTOS INDIVIDUOS PUEDE ESTAR RELACIONADA CON UNA ALERGIA A LOS MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS O ÁCIDO ACETILSALICÍLICO. EN ESTE CASO, ESTE MEDICAMENTO ESTÁ CONTRAINDICADO. METRORRAGIA O MENORRAGIA (RIESGO DE AUMENTO DE LA CANTIDAD Y DURACIÓN DE MENSTRUACIÓN). INSUFICIENCIA RENAL (EN INSUFICIENCIA RENAL GRAVE ESTÁ CONTRAINDICADO PACIENTES CON INSUFICIENCIA HEPÁTICA LEVE Y MODERADA (LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA GRAVE ES CONTRAINDICACIÓN. URTICARIA, RINITIS, HIPERTENSIÓN ARTERIAL. EL USO REGULAR DE ANALGÉSICOS, ESPECIALMENTE CUANDO SE COMBINAN ENTRE ELLOS, PUEDE OCASIONAR DAÑO RENAL PERSISTENTE CON RIESGO DE INSUFICIENCIA RENAL. SE RECOMIENDA PRECAUCIÓN EN ANCIANOS, SOBRE TODO CON INSUFICIENCIA RENAL, O QUE PRESENTEN NIVELES PLASMÁTICOS DE ALBÚMINA REDUCIDOS, DEBIDO AL RIESGO DE UNA TOXICIDAD ELEVADA. DEBE EVITARSE EL TRATAMIENTO CONCOMITANTE CON LEVOTIROXINA Y SALICILATOS NO DEBE DE ADMINISTRARSE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO SISTEMÁTICAMENTE COMO PREVENTIVO DE LAS POSIBLES MOLESTIAS ORIGINADAS POR VACUNACIONES. LA ADMINISTRACIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO ESTÁ DESACONSEJADA EN CASO DE GOTA. PARA EL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO ? 500 MG/DÍA HAY ALGUNA EVIDENCIA DE QUE MEDICAMENTOS QUE INHIBEN LA SÍNTESIS DE CICLO-OXIGENASA /PROSTAGLANDINA PUEDAN CAUSAR ALTERACIÓN DE LA FERTILIDAD POR UN EFECTO EN LA OVULACIÓN. ESTO ES REVERSIBLE CON LA RETIRADA DEL TRATAMIENTO. EN PACIENTES QUE TOMAN AINES, INCLUIDOS EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y EL ACETILSALICILATO DE LISINA, Y NICORANDIL DE FORMA CONCOMITANTE, EXISTE UN MAYOR RIESGO DE COMPLICACIONES GRAVES TALES COMO ULCERACIÓN GASTROINTESTINAL, PERFORACIÓN Y HEMORRAGIA EL USO DE ESTE PRODUCTO NO SE RECOMIENDA CUANDO ESTÁ EN PERIODO DE LACTANCIA EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO MODIFICA EL ÁCIDO ÚRICO SÉRICO (EN LAS DOSIS DE LOS ANALGÉSICOS, EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO AUMENTA EL ÁCIDO ÚRICO SÉRICO POR LA INHIBICIÓN DE LA EXCRECIÓN DE ÁCIDO ÚRICO EN LAS DOSIS USADAS EN REUMATOLOGÍA, EL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO TIENE UN ESTUDIO URICOSÚRICO).