INFECCIONES FÚNGICAS SISTÉMICAS, HIPERSENSIBILIDAD A CUALQUIERA DE LOS EXCIPIENTES O AL PRINCIPIO ACTIVO. ÚLCERA PÉPTICA, TUBERCULOSIS LOCALIZADA, INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, HIPERTENSIÓN ARTERIAL. OSTEOPOROSIS, DIABETES, PSICOSIS O ANTECEDENTES DE LOS MISMOS. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS LA DEXAMETASONA SE DEBE USAR CON PRECAUCIÓN EN INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA, DIABETES MELLITUS, INFECCIONES, INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA, UREMIA Y EN PERSONAS ANCIANAS. LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS CASEOSA DEBEN SER OBSERVADOS CUIDADOSAMENTE Y RECIBIR QUIMIOPROFILAXIS SI LA TERAPIA CON CORTICOIDES ES PROLONGADA. SIMILARMENTE LOS PACIENTES QUE RECIBEN CORTICOIDES SON MÁS SUSCEPTIBLES A INFECCIONES Y LOS SÍNTOMAS PUEDEN ENMASCARARSE HASTA QUE SE LLEGA A UN ESTADIO AVANZADO. LOS ESTEROIDES DEBEN SER USADOS CON CUIDADO EN COLITIS ULCERATIVA NO ESPECÍFICA, ABSCESO U OTRA INFECCIÓN PIÓGENA, DIVERTICULITIS, ANASTOMOSIS INTESTINALES RECIENTES, ÚLCERA PÉPTICA ACTIVA O LATENTE, HIPERTENSIÓN Y MIASTENIA GRAVIS. DURANTE LA TERAPIA PROLONGADA DE CORTICOIDES, LOS PACIENTES DEBEN SER OBSERVADOS REGULARMENTE Y EN PARTICULAR CHEQUEAR HIPERTENSIÓN, GLUCOSURIA, HIPOCALEMIA, ALTERACIONES GÁSTRICAS Y CAMBIOS NEUROLÓGICOS. DEBE DISMINUIRSE LA INGESTA DEL SODIO Y APORTARSE SUPLEMENTOS DE POTASIO. EL MONITOREO DE LA INGESTA Y EXCRETA DE LÍQUIDOS O EL CHEQUEO DEL PESO PUEDE LLEVAR A DETECTAR LA RETENCIÓN DE LÍQUIDOS; EL DOLOR EN LA ESPALDA PUEDE SIGNIFICAR OSTEOPOROSIS; LOS NIÑOS ESTÁN EN RIESGO DE INCREMENTAR LA PRESIÓN INTRACRANEANA; Y LAS INFECCIONES DEBEN DE TRATARSE COMO UNA EMERGENCIA. LOS PACIENTES DEBERÍAN LLEVAR TARJETAS O BRAZALETES, EXPLICANDO CON DETALLE SU TERAPIA CON CORTICOIDES. EN LA MALARIA CEREBRAL, UN ESTUDIO DOBLE-CIEGO DEMOSTRÓ QUE EL USO DE CORTICOSTEROIDES ESTÁ RELACIONADO CON LA PROLONGACIÓN DEL COMA Y UNA ALTA INCIDENCIA DE NEUMONÍA Y SANGRADO GASTROINTESTINAL. LOS CORTICOSTEROIDES PUEDEN ACTIVAR LA AMEBIASIS LATENTE. POR LO TANTO, SE RECOMIENDA QUE LA AMEBIASIS LATENTE O ACTIVA SEAN EXCLUIDAS ANTES DEL INICIO DE LA TERAPIA CON CORTICOSTEROIDES EN CUALQUIER PACIENTE QUE HUBIERE PASADO ALGÚN TIEMPO EN LOS TRÓPICOS O EN CUALQUIER PACIENTE CON DIARREA DE ORIGEN DESCONOCIDO. EL USO PROLONGADO DE CORTICOSTEROIDES PUEDE PRODUCIR CATARATA POSTERIOR SUBCAPSULAR, GLAUCOMA CON POSIBLE DAÑO DEL NERVIO ÓPTICO, Y PUEDE AUMENTAR LAS POSIBILIDADES DE INFECCIÓN OCULAR SECUNDARIA DEBIDO A HONGOS O VIROSIS AGREGADAS. EL TRATAMIENTO CON GLUCOCORTICOIDES SISTÉMICOS PUEDE CAUSAR CORIORRETINOPATÍA QUE PUEDE LLEVAR A DESORDENES VISUALES, INCLUYENDO PÉRDIDA DE LA AGUDEZA VISUAL. EL USO PROLONGADO DE GLUCOCORTICOIDES INCLUSO A DOSIS BAJAS PUEDE CAUSAR CORIORRETINOPATÍA. SE HA REPORTADO CRISIS DE FEOCROMOCITOMA, LA CUAL PUEDE SER FATAL, DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN DE CORTICOSTEROIDES. LOS CORTICOSTEROIDES SOLO DEBEN SER ADMINISTRADOS A PACIENTES CON SOSPECHA O FEOCROMOCITOMA IDENTIFICADO DESPUÉS DE UNA APROPIADA EVALUACIÓN DEL RIESGO / BENEFICIO. FUE RELATADO EMBOLISMO GRASO COMO POSIBLE COMPLICACIÓN DEL HIPERCORTISOLISMO. LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO PREVIO DE HIPOTIROIDISMO Y AQUELLOS CON CIRROSIS HEPÁTICA, PRESENTAN UNA SENSIBILIDAD AUMENTADA A LOS EFECTOS DE LOS CORTICOSTEROIDES. LA ADMINISTRACIÓN CONJUNTA DE BARBITÚRICOS, FENITOÍNA O RIFAMPICINA PUEDE FAVORECER EL METABOLISMO Y DISMINUIR LOS EFECTOS DE LOS CORTICOIDES. LA RESPUESTA A LOS ANTICOAGULANTES PUEDE ESTAR DISMINUIDA Y EN ALGUNAS OCASIONES FAVORECERSE POR LOS CORTICOIDES. LA ADMINISTRACIÓN CONCOMITANTE DE CORTICOIDES O DE DIURÉTICOS QUE DISMINUYEN EL POTASIO TALES COMO TIAZIDAS O FUROSEMIDA PUEDE CAUSAR UNA PÉRDIDA EXCESIVA DE POTASIO. EL USO SISTÉMICO Y TÓPICO DE CORTICOSTEROIDES PUEDE PRODUCIR ALTERACIONES VISUALES. SI UN PACIENTE PRESENTA SÍNTOMAS COMO VISIÓN BORROSA U OTRAS ALTERACIONES VISUALES, DEBE CONSULTAR CON UN OFTALMÓLOGO, PARA EVALUAR LA PRESENCIA DE CATARATAS, GLAUCOMA O ENFERMEDADES RARAS COMO CORIORRETINOPATIA SEROSA CENTRAL (CRSC). CONTIENE METABISULFITO DE SODIO QUE PUEDE CAUSAR REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD ESPECIALMENTE EN ASMÁTICOS. CONTIENE METILPARABENO Y PROPILPARABENO, QUE PUEDEN CAUSAR REACCIONES ALÉRGICAS (POSIBLEMENTE RETARDADAS).